![]() |
Pepele Mendez |
Uno de los triunfadores del verano en las costas de Cádiz llega a
La Caja Negra para ofrecer un concierto
Nico Salas
Después de su
indudable éxito veraniego, por las costas de Cádiz, llega el debut en Sevilla y
en un templo de la música como es La Caja Negra.
Que nos ofrecerá en este concierto?
Que nos ofrecerá en este concierto?
Pues la verdad que para mí
significa un gran orgullo pisar esas
tablas donde tantos de mis ídolos han hecho disfrutar a gente como yo, que soy
un enamorado de la buena música.
Presentaremos al
público sevillano nuestra Luna Mora, que más que una canción que le da nombre
al disco, es un sentimiento, el que me hace seguir luchando por mi sueño, que no es otro que, con la que está cayendo
en este país y la falta de ayuda a la cultura, poder expresar mi manera de
entender la música. La intención es que el público se lleve nuestro mensaje
bien grabado en su cabeza. Con gran espontaneidad, porque la vida es
sentimiento, penas y alegrías, con música se lleva mejor.
Usted procede
de una familia flamenca y gitana. Que otros estilos musicales y músicos han
influido en su primer disco, Luna Mora.
Pues sí,
vengo de una estirpe flamenca y jamás me canso de darle gracias a la vida por nacer
gitano y “Pakero” y haber vivido con una de las artistas más grandes del mundo
del flamenco. Desde pequeño escuche a Terremoto, Caracol, Agujetas y a mi padre Pepeleche o mi tía Paquera. Me llamaban
la atención muchas músicas del mundo como el rap americano de Cypress Hill, el rock de AC/DC, el Reggae de
Bob Marley y la música latina, pero todo eso venia por algo, en mi casa no
se podía escuchar otra cosa que no fuera flamenco o mejor dicho cante gitano
andaluz.
Para mis
primos yo estaba un poquito loco porque siempre estaba con los hippies y con mi gran
amigo Borja Cabeza Piñero, pionero que
compuso conmigo la canción Luna Mora, el
es el culpable de esta locura de fusión de músicas que tengo en el coco.
Pero llego el
día que con la ayuda de grandes amigos músicos decidí grabar algo nuevo.
Alquilamos un equipo de sonido y estuvimos
en mi casa dos meses encerados si hacer otra cosa que tocar y crear y al final
salió “Luna Mora” mi carta de
presentación una experiencia bonita y la verdad un sueño cumplido gracias a
amigos y familia.
Despues de
varios años actuando en solitario o con algún músico acompañante dio el salto a
formar su propia banda. Que le aportan los “Indios del Carril”?
Los Indios del Carril se formo cuando yo era
camarero en un local de Los Caños de Meca, hacia cocteles y disfrutaba de la
música en directo en Las Dunas, José Regaera era el técnico de sonido y con
otros amigos formamos la banda. Hicimos algunos bolos y cumplí un sueño, que
era tocar junto al grande Raimundo Amador.
Yo vivía en un furgón en el parking y ahí era donde
ensayábamos, un día Pepe me dijo que tenía una canción que quería que yo
escuchara, Mi Tierra, y me gusto tanto que se me quedo grabada en la cabeza con
la seguridad de que más adelante la montaríamos y la grabaríamos. A la gente le gustaban nuestros conciertos
pero al final del verano cada uno tomo por su camino y la banda se quedo en el
limbo.
Este último verano yo no sabía si cantar o ponerme a
vender helados pero me acorde de Pepe, hablamos y montamos de nuevo la banda,
en principio con tres músicos y luego llegamos a ser diez en el escenario. Es
una banda abierta en la que entran y salen músicos y colaboradores. Hemos
pasado de tocar por una minicadena a hacerlo con un equipazo, hemos llenado
muchos locales en Caños, El Palmar, Tarifa, Bolonia y más lugares, has ido un
sueño hecho realidad y nos hemos convertido en una familia. Mi familia porque
yo soy un indio del carril y sin mi tribu no soy nadie.
Según su
experiencia, que hace tan especial al entorno del Cabo de Trafalgar y las
playas de Caños de meca?
Y tenía 16 años y vivía en Jerez, un día, que llovía
mucho, le dije a mi madre que me iba a casa de un amigo pero nos fuimos a Los
Caños de Meca. Llegamos a la Pequeña Lulu, porque sabíamos que allí estaban los
hippies, aunque era invierno y no había casi ninguno. Allí no llovía y
acampamos unos días que se convirtieron en mágicos. Ya no deje nunca de visitar
ese paraje, de dormir bajo una higuera y de disfrutar de su entorno. Ese lugar
me inspira y me aporta la magia y la energía para seguir viviendo y pido que se
cuide, que no dejen que se convierta en otro Sancti Petri o Marina Dòr. Que
dejen tocar música en directo y que siga siendo un paraíso natural.
“Luna Mora” y “Mi
Tierra” son ya dos clásicos en su repertorio, pero la canción “Yo mate al
Sheriff” ha sido cantada por miles de personas este verano en diferentes
lugares. Nos podría contar la historia de este tema?
(Risas) Para
empezar hay que dejar claro que no hacemos apología del terrorismo ni del
consumo de drogas pero si dejamos claro que estamos en contra del sistema. Que
deberían arreglar muchos problemas que existen antes de ir registrando a gente
por el simple hecho de llevar el pelo largo o no entrar por el aro del sistema actual.
Nosotros
tenemos el arma más efectiva que existe, La Música, y de ella nos servimos para
reivindicar nuestras ideas. Yo mate al Sheriff es una broma con un fondo muy
serio y ha sido flipante ver como la gente nos la pedía en los conciertos
y la cantaba con nosotros. No estamos
locos, solo somos diferentes y fumamos hierba. Los que sí están locos son los
que tiran bombas en Palestina o dejan morir de hambre a los niños en los países
pobres.
He tenido el privilegio de conocer a este genio en llanes ole el y su❤️ soy el madriles saludos caballero ycuidense
ResponderEliminarEl día que yo me muera y. me lleven a enterrar ke me ponga 2 velitas del Pakistán
ResponderEliminar