![]() |
Siguenos en Facebook |
Se acaba el mes de Julio, aunque agosto comenzara con la
misma tónica musical. Los ciclos como el Pop Caac, El Verano de Malandar,
El Veranillo del Alamillo, Cumbia Sobre
el Rio y Noches en los Jardines del Alcázar monopolizan, entre otros, la oferta de directos de Sevilla.
JUEVES 28
Celso Piña en Sevilla, ciclo
Cumbia Sobre el Rio en la Terraza & Teatro Fanatic. Celso Piña es un
autodidacta del acordeón, su estilo lo formó sólo a base de tocar y ensayar una
y otra vez. De sus inicios destacan varias cumbias como “La cumbia de la paz”,
“Oye mi cumbia”, “Cumbia Campanera”, “Como el viento” y la muy afamada “La
piragua”. En la última década de su carrera, Celso ha venido experimentando con
generos de música de varios países del mundo, como el danzón, reggae, rock,
pop, son cubano, bolero, etc… Ha trabajado con amigos y colegas artistas, tales
como, Café Tacuba, Control Machete, El Gran Silencio, Julieta Venegas, Lila
Downs, Sargento García, entre muchos otros. A lo largo de sus 33 años años de
carrera, ha grabado más de 30 álbums y es considerado como uno de los artistas
más importante del género cumbiero latinoamericano. A él debemos el nombre de
este ciclo, un homenaje a uno de los embajadores de la cumbia en todo el mundo.
Sin duda será uno de los momentos del verano, cuando suene en el escenario de
la Terraza Fanatic la Cumbia Sobre el Rio, del gran Celso Piña y su Ronda
Bogotá.
Ballet Fiesta Mexicana de Yloy Ybarra en Sevilla. Fandango
Mexicano con Alda Reuter, Claudia Valentina, Claudia Montes e Yloy Ybarra
en La Taberna de Pasos Largos, calle
Feria, 117 Sevilla.
I Love Jungle en la Terraza Auditorio Rocío Jurado, con Karlixx
como cabeza del cartel que completan Fak Scratch, Mouse Selektah, Alameda
Sound, Nbass y Bangarang Sound.
En el Ciclo ‘Noches en
los jardines del Alcazar en Sevilla Rafael Aguirre. Rafael Aguirre es un músico
de renombre internacional, deslumbrante virtuosismo e inmenso repertorio que ha
tocado en veinte y siete países. Trece primeros premios internacionales (un
récord en España), entre ellos el Pro Musicis (Nueva York) y el Tárrega
(Benicàssim), iniciaron el camino de una carrera extraordinaria, siendo
considerado hoy en día como uno de los guitarristas de referencia, siguiendo la
tradición de Andrés Segovia y Narciso Yepes.
En el Pop Caac, Juan Perro. Nombre de vagabundo callejero,
nombre de hombre común con apellido de perro, la marca artística de Santiago
Auserón que después de Radio Futura giró la vista desde el horizonte del
optimismo tecnológico hacia la vieja tradición trovadoresca. No faltan en la
tradición letrada otras huellas semejantes, desde la escuela de los pensadores
cínicos hasta los perros músicos de Kafka, pasando por las reflexiones de
Cipión y Berganza en la novela de Miguel de Cervantes. Pero la tradición con la
que Juan Perro quiere hermanar primero su herencia eléctrica es la de los
soneros cubanos, a los cuales Santiago Auserón conoció desde su primer viaje a
Cuba, en 1984. Allí confirmó que había cantores negros y mulatos que manejaban
con soltura la lengua española, metida en ritmos de origen africano,
permitiendo la comparación con otras orillas de la música afroamericana.
Música y Cine Dadá en el Rock & Cicus con Juan Mora. Como
músico se le puede considerar un hombre orquesta contemporáneo. A través de una
loop station crea piezas musicales interpretando en directo varios instrumentos
musicales convencionales (batería, contrabajo, guitarra, piano, ukelele,...) y
no convencionales (cajas de cartón, botes de metal, tornillos,
maneki-nekos,...). Miembro fundador del grupo Mansilla, Navarro y Mora en el
que explora los nexos de unión entre palabra y música transitando las fronteras
de diferentes géneros como el teatro musical, el spoken word o el recital
poético.
VIERNES 29
En el Café del cine de Tomares, Víctor Puertas & The
Mellow Tones en el Ciclo de Conciertos "Blues Deluxe". Amigos de la
Casa del Blues de Sevilla: preparaos para lo que viene a visitarnos el Viernes
29 de Julio e id despejando vuestras agendas para poder asistir a lo que sin
duda será uno de los conciertos que "hará historia" en nuestra
programación. Considerado por algunos entre los 5 mejores armonicistas vivos a
nivel mundial, y con 20 años de experiencia con este instrumento (además de
dominar el piano, el hammond y la guitarra), Víctor Puertas llega a la Casa del
Blues de Sevilla a presentar su nuevo disco con su nueva banda, "Víctor
Puertas & The Mellow Tones". A nivel nacional, Víctor colabora
habitualmente con numerosos grupos de gran éxito (como por ejemplo, "Big
Mama Montse", "Big Dani Pérez" o "Chino and the Big
Bet"), ha tocado en los mejores festivales y ha participado en
innumerables grabaciones como músico de sesión, incluyendo colaboraciones especiales,
bandas sonoras, etc. Todo ello lo compagina con su labor docente en la Escuela
de Blues de Barcelona. Ha compartido escenario con músicos de la talla de Gary
Primich, Mark Hummel, Jerry Portnoy, Paul Oscher, Joe Filisko, Eric Noden,
Nathan James, Paul Rishell, Annie Raines, Steve James o Fred Kaplan entre
otros. Aunque el mayor reconocimiento internacional lo ha obtenido gracias al
grupo que mantiene con su hermano Santos desde hace más de 15 años, "The
Suitcase Brothers". Con esta formación consiguió el 2º premio en el
International Blues Challenge de Memphis en 2013 y las mejores críticas a nivel
mundial. El mismísimo Jerry Portnoy afirmó que si el mundo de la música fuera
realmente justo, The Suitcase Brothers deberían nadar en la fama y la riqueza,
refiriéndose concretamente a Victor como un "impresionante e incomparable
genio de la armónica".
El Ciclo ‘Noches en los jardines del Alcázar acoge a Rafael Ruibérriz de Torres, flauta
travesera barroca, Guillermo Turina violonchelo barroco, Alfonso Sebastián, clave.
Rafael Ruibérriz de Torres (flauta travesera barroca), Guillermo Turina
(violonchelo barroco) y Alfonso Sebastián (clave) forman parte de la nueva
generación de músicos españoles especializados en lo que hoy conocemos como
música antigua, o lo que es lo mismo, en la interpretación de la música con
instrumentos históricos y criterios historicistas. Los tres se han formado con
los mejores intérpretes pioneros de esta corriente en los departamentos de
música antigua de los mejores centros de enseñanza musical europeos, y tocan
frecuentemente con los mejores grupos y orquestas especializados bajo la
dirección de las más importantes figuras del momento. Todo ello, más la gran
amistad que les une, garantiza no sólo el entendimiento entre ellos, sino que
además les facilita el llevar a cabo interpretaciones ejecutadas con una
altísima cualificación técnica y llenas de una musicalidad muy particular y
vibrante. Desde 2016, Ruibérriz de Torres y Sebastián se encuentran inmersos en
el estudio y la interpretación de la integral de sonatas para flauta travesera
acompañadas por clave obligado o por bajo continuo de Bach.
En el Pop Caac, Viva Suecia + Luis Brea y El Miedo. Viva
Suecia se formó en 2014 por Rafa Val (voz y guitarra), Jess Fabric (bajo), Alberto
Cantúa (guitarra) y Fernando Campillo (batería), habiendo entrado con paso
firme en la escena musical española. A base de trabajo y ganas han conseguido
estar en boca de todos con tan solo un Mini LP editado hasta la fecha.
Canciones como”Los años” o “Palos y piedras” han abierto un ancho camino en la
carrera de estos murcianos, que promete un ascenso imparable a corto plazo.
Luis Brea está de vuelta con su proyecto más ambicioso que define así: “Luis
Brea y el Miedo es el resultado de mi personal indagación en los pensamientos,
las emociones, y las ‘maneras de vivir’ que han formado parte de mi día a día
desde que edité ‘Hipotenusa’”.
El Ciclo Noches en los Jardines del Alcázar presenta a
Zejel. De Salónica a Tetuán (Músicas de las tradiciones árabe y sefardí). Iman
Kandoussi canto/ Juan Manuel Rubio santur, zanfoña, oud/ Álvaro Garrido
percusión. Zejel es una formación que basa su trabajo en la convicción de que
existen unos sutiles, a la vez que profundos, vínculos entre las diferentes músicas
que han desarrollado su esplendor junto a las luminosas y fértiles orillas del
Mediterráneo. Músicas pertenecientes a las ricas culturas Hebrea, Árabe y
Cristiana. Zejel, a través de sus
recreaciones musicales, pretende surcar los intrincados vericuetos de toda esta
apasionante y profunda realidad, tanto musical, como cultural, aportando una
original y honesta visión de unas formas musicales tan relacionadas y presentes
en nuestra historia más ancestral y auténtica. El grupo ha participado en importantes
actividades como Festival de Música Antigua de Jaén, Noches en los Jardines del
Real Alcázar de Sevilla (diversas ediciones), el Mercat de Musica de Vic, el
ciclo nacional Diversons, el Festival de Música Sefardí de Córdoba, 50
Aniversario de la Asociación de laúdes, entre otros muchísimos ciclos y
festivales.
Tangana en Pop Caac. De hip hop no andamos escasos en este
país, pero pocos lo practican como C.Tangana. El MC madrileño, conocido en sus
primeros pasos como Crema y surgido del colectivo y sello Agorazein, ya giró
cabezas con su debut homónimo, pero LOVE’S afianzó un terreno propio a base de
luminosidad jazz-funk y conexiones con géneros paralelos como el pop
alternativo y la electrónica.
Aires de Copla en El Veranillo del Alamillo. La actividad
que desarrolla la Asociación "Aires de Copla" consiste en la
celebración de espectáculos basados en la Copla, canción Andaluza y española.
En la actualidad cuentan con un elenco de artistas que se acerca a la veintena
y se van alternando en los diferentes conciertos actuando bien en solitario,
dúos y corales, con un repertorio amplísimo que abarca canciones de todos los
estilos, tanto clásicas como modernas, de prácticamente la totalidad de los
artistas consagrados y nuevas promesas, lo que permite hacer programaciones muy
variadas.
DOMINGO 31
El Ciclo Noches en los Jardines del Alcázar presenta a Artefactum.
José Manuel Vaquero, organetto, zanfoña. Ignacio Gil flautas de pico, axabeba,
chirimía, gaita y Álvaro Garrido percusiones. Los componentes de Artefactum son
todos músicos curtidos en mil batallas, con una compleja e interesantísima
trayectoria musical, lo cual es importante, pero con una más dilatada
trayectoria vital, lo que es fundamental para saber de qué va lo que se está
interpretando. No se puede transmitir una emoción que se desconoce y no se
puede conocer una emoción sólo a través de una partitura. El Medioevo, quizás
más que ninguna otra época en la historia, pone en contacto la ingenuidad
monástica con la picaresca tabernaria, las comodidades de las cortes y las
penalidades del Camino de Santiago y en Artefactum hay de todo esto, y mucho
más. Creado en 1994, Artefactum es uno de los grupos más representativos dentro
del panorama de la Música Medieval en España, como lo muestra su participación
en los más prestigiosos festivales de Música Antigua de nuestro país.
Artefactum es miembro fundador de AEGIVE (Asociación Española de Grupos
Instrumentales y Vocales Especializados). Así mismo es miembro de GEMA
(Asociación Española de grupos de Música Antigua).
LUNES 1
Repite Gautama del campo y su Saxolea en el Ciclo Noches en
los Jardines del Alcázar. Gautama del Campo ha trazado un puente imaginario
entre el flamenco, el jazz y otras músicas de raíz. La sonoridad cálida de su
saxo, el modo de fundir los sonidos a manera de “glissandos” cargados de
emoción, unido a una gran sensibilidad expresiva a la hora de interpretar
cautivan al espectador más exigente. La formación esta compuestas por
instrumentos de corte esencialmente flamenco como la guitarra flamenca, el
cajón y el cante hondo, y otros que añaden claros elementos de fusión con otras
músicas como el saxo alto y el contrabajo. Su trayectoria cuenta con un
importante recorrido, habiendo participado en distintos festivales internacionales
como el de New Music Seminar de New York (USA), Womad de Bristol (UK), Jazz
Rally Dusseldorf, Festival de Jazz de San Luis (Senegal ), Womad de Cáceres,
Festival de Argel, etc. Primer Premio “Filón” al mejor instrumentista de
Flamenco en el prestigioso Festival Internacional del Cante de Las Minas de la
Unión (Murcia) en 2015, y segundos premios en la misma categoría del mismo
festival en los años 2013 y 2014. En 2010 obtiene el Primer Premio en el
Festival Internacional de Jazz de Palma de Mallorca. Y en 1992 el Premio
“Jóvenes creadores de la Europa Mediterránea” (INJUVE). Formación: Gautama del
Campo saxo, flautas, Ezequiel Reina guitarra flamenca, cante, Juanmi Guzmán
contrabajo e Isidro Suárez percusión.
MARTES 2
Systema Solar en Sevilla en
el ciclo Cumbia Sobre el Rio,
Terraza & Teatro Fanatic. Systema Solar es un colectivo de música y vídeo
de la región caribeña de Colombia. Sus miembros proceden de diversas latitudes
territoriales y sonoras y han sido capaces de encontrar entre las diferentes
vibraciones afrocaribeñas, un mar infinito de posibilidades para mejorar la
fuerza y el poder de la música colombiana. El objetivo del colectivo es crear
música y espectáculos visuales con su propio estilo que ellos denominan
Berbenautika, inspirada en la tradición de los Pikos (sistemas de sonido) y la
verbena (partes del Caribe). Su “tripulación” se reúnen para crear, adaptar y
reinventar la música de una manera imprevista con un fuerte énfasis en su culto
a bailar y a la felicidad. Systema Solar recrean estilos tradicionales como
Cumbia, Fadango, Champeta, y Bullerengue entre otros, mezclándolos y
revisionándolo con diferentes ritmos y estilos culturales como el Hip Hop,
House, Techno, Breakbeat o Scratcheo. Todo ello acompañado por una maravillosa
puesta en escena repleta de colores y elementos indígenas, en su versión 2.0.
Concierto de Yamuna en las Noches en los jardines del
Alcázar. "El río Yamuna es para los hinduistas uno de los siete ríos
sagrados de la India. Según el Majábharata (siglo III antes de Cristo) el dios
Krishná pasó su infancia en Vrindavan, a orillas de este río."
Yamuna es un trío de world music con fuertes tintes del
norte de India que surge tras el encuentro de Mangu Díaz y Abramo Lezzi por su
participación en Dhamar (agrupación de música y danza clásica del norte de
India). La idea de fusionar los ritmos de la tabla india e integrarlos en
composiciones propias lleva a ambos a formar un dúo instrumental donde poder
hacer música sirviéndose de todos los recursos aprendidos de acompañar a la
danza; tomando de la tradición todas las herramientas creativas y dejando de
lado las restricciones. Aproximadamente un año más tarde se incorpora Nacho
Gil, aportando una habilidad instrumentística y una imaginación a la hora de
improvisar que suben la calidad musical del conjunto un escalón más. Formación Mangu Díaz sitar, buziki, Abramo
Lezzi tabla y Nacho Gil saxo soprano, axabeba.
En Los Veranillos del Alamillo turno para que los grupos noveles pongan ruido a la vida con
el hip hop de PueyoNK y Dadago.
MIERCOLES 3
En el Monasterio de la Cartuja una nueva entrega del Pop
Caac con Virginia Maestro y Xoel López. Cantante y compositora española,
Virginia Valero, conocida anteriormente como Virginia Labuat o simplemente
Labuat. Sus soni-dos «retropop» nos recuerdan a canciones de los años 60 y 70,
con in-fluencias del country, el pop y, sobre todo, el soul. El gallego Xoel
López es uno de los artistas más representativos e influyentes del nuevo pop
independiente español. Encuentra sus raíces en el pop-rock alternativo y el
folk clásico. Revisionismo músico-personal con el que se atreve a rescatar
desde su etapa mod y su gusto por el Northern Soul y Small Faces, hasta guiños
afrogalaicos, pasando por sus habituales guitarras españolas, atrevidos juegos
de stereos o riffs a los que nos tenía acostumbrados años atrás.
El Entorno de Granados y Satie en Las Noches en Los Jardines
del Alcazar. Concierto de TOTEM ENSEMBLE. Esta formación comienza su andadura
en el año 2003I, con una trayectoria de más de 10 años, estamos ante un grupo
estable que nace de la iniciativa de una serie de profesionales con una larga
experiencia. Una de sus señas de identidad es la configuración de programas
cargados de originalidad y siempre marcados por un carácter temático, para ello
cuentan en su repertorio con una numerosa relación de obras originales para
quinteto de cuerdas, así como con arreglos y transcripciones de temas de jazz,
tango, pop, rock, soul, bandas sonoras de películas u obras clásicas arregladas
por el propio grupo de forma exigente y rigurosa. Esta diversidad en la
programación se nutre básicamente de la experiencia previa que cada uno de sus
componentes ha desarrollado a lo largo de sus carreras. Recientemente ha salido
a la luz su primer Cd, en el cual dejan una clara muestra de su versatilidad y
buen hacer. Sin lugar a dudas estamos ante una de las propuestas andaluzas de
mayor calidad, cargada de singularidad y con una dilatada trayectoria.
Formación Vladimir Dmitrienco violín I, Luis Miguel Díaz, violín II, Jerome
Ireland, viola, Nonna Natsvlishvili, cello y Francisco Lobo, contrabajo.
Dúo González & Calderón, Violoncello y Piano, en el
hotel Alcázar de La Reina, Carmona. Ciclo Música y Patrimonio. Conciertos en
edificios históricos. Hasta el mes de agosto ofrecerá un total de doce
conciertos en espacios al aire libre ubicados en el interior de edificios de
alto valor patrimonial.
Comentarios
Publicar un comentario