![]() |
Siguenos en Facebook |
Los próximos días
vienen marcados, musicalmente hablando, por el arranque de la Bienal de
Flamenco de Sevilla, la continuación de los ciclos musicales estivales y el principio de las programaciones de las
salas con música en directo.
![]() |
Socialcomm, Gestion de Redes Sociales La Caja Negra |
JUEVES 8
En la Terraza Calderón
de la Barca, actuación, con entrada libre, de Poison Abbi Dúo. Swing y Rock
& Roll de alta calidad.
La temporada de
Malandar arranca con Babushka y
lo hace con uno de los artistas favoritos de Babu, desde Argentina
,Frikstailers , el producto de las
afiebradas mentes de Rafa Caivano y
Lisandro Sona,
dos productores argentinos que actualmente residen en el DF mexicano, y forman
parte del colectivo ZZK Records / Zizek
Club.
Vienen a traernos su explosiva combinación de cumbia, murga y sonidos folklóricos
con samplers y sonidos extraterrestres. Han recorrido más de medio mundo
presentando su propuesta y han actuado un par de veces en Boiler Room; demostrando que la cumbia
traspasa fronteras y que nunca hubo dos pelucas que se movieran con más flow.
Estarán acompañados por el primo Ion Din Anina, el responsable de todo,
que nos traerá una buena dosis de Cumbia Balkánika. Y la nueva incorporación de
Babushka, el Sr. Popout,
que se estrenará en esto de los sonidos globales.
La Sra Pop presenta El Guerrero Kiniman
(Cantante de Mama Africa Revolution) a las 22H. En esta ocasión cantará en
solitario recordando las canciones de este año, la mejor cerveza y los mejores
montaditos saben mejor con la mejor música. Calle amor de dios, 55.
Noche de Fados con Rosario Solano (voz),
Manuel Imán (guitarra), Chemón Cortés (guitarra) y Ricardo Martins (guitarra
portuguesa). En el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla dentro del
Ciclo POP CAAC, a las 22 horas (apertura de puertas a las 21 horas). Entregada
en cuerpo y alma al fado, Rosario Solano es uno de esos tesoros escondidos que
sorprenden a quienes la descubren en algún momento dado. Con presencia habitual
en reconocidos locales lisboetas como Tasca do Chico o Fábrica do Braço de
Prata, así como los principales teatros portugueses y españoles, Rosario
nos invita a un recorrido que va de la cara más tradicional del género
-representada por Amália Rodrigues a propuestas más actuales, consolidadas
gracias a las voces de Dulce Pontes, Carminho, Ana Sofia Varela o
Mariza. Una artista con
alma fadista que sabe recoger y potenciar la profundidad de la tradición
artística y musical del Fado.
Joaquín de Sola en CasaLa Teatro. El Festival Flamenco La Isla en Triana surge
con la intención de acercar los artistas que hoy día están haciendo flamenco en
San Fernando, La Isla de Camarón,
a Triana, justo cuando la Bienal
de Sevilla va a comenzar su XIX edición. En esta ocasión tendremos
a Joaquín de Sola al
cante, acompañado de Víctor Rosa al
toque, en CasaLa Teatro.
En las XVII Noches en los Jardines del Alcázar el
Romanticismo de Granados. Concierto de
Yulia Iglinova y Mario Prisuelos, dentro del Programa Tematico Centenario
de la Muerte de Enrique Granados. El dúo formado por los músicos Yulia
Iglinova, violín, y Mario Prisuelos, piano, nace del interés común de estos dos
solistas que vienen desarrollando sus carreras internacionales con conciertos
por todo el mundo y que unen su gran interés por la música de cámara en este
dúo que apuesta tanto por la difusión del repertorio internacional, como por el
repertorio español para dúo de violín y piano. Con una firme vocación por
acercar nuevos repertorios, sus programas incluyen grandes obras del repertorio
tradicional junto a obras del repertorio más actual. Entre sus últimas
actuaciones destacan su participación en el Festival de Música Española de León
o el Ciclo de Música de Cámara de RTVE celebrando el 20 Aniversario del ciclo. Yulia Iglinova ha actuado bajo la
batuta de directores como Yuri Botnari, Adrian Leaper, Cristóbal Soler o
Nokolay Gulyanitsky entre otros y concertino invitada en New Hampshire Music
Festival en Estados Unidos. Mario Prisuelos es uno de los pianistas españoles
más importantes de su generación con conciertos como solista en salas como
Carnegie Hall de Nueva York, Zagreb Música Academy o Auditorio Nacional de
Madrid.
VIERNES 9
Primer concierto de La Bienal de Sevilla. La guerra de las mujeres en el Teatro de la
Maestranza. Estrella Morente, Antonio Canales y Aída Gómez protagonizan La
guerra de las mujeres, una nueva fábula de Lisístrata de Aristófanes en versión
flamenca y en clave de comedia musical a partir de la obra inédita del
desaparecido Miguel Narros. Un cuerpo de baile de siete bailarines, un coro de
ocho intérpretes y una orquesta de ocho músicos, que tocará en directo la banda
sonora compuesta entre otros por Juan Carmona, completan la puesta en escena
del estreno en sala, acogido por el Teatro de la Maestranza durante la XIX
edición de la Bienal, de una de las grandes novedades presentadas durante la
reciente 62 edición del Festival de Mérida.
José Carlos Plaza dirige este
espectáculo como un homenaje al propio Narros y lo concibe al estilo de las
comedias musicales americanas desde el flamenco y el sentido del humor. La
guerra de las mujeres entrelaza canto, bailes y música con humor y teatro en
una metáfora sobre la guerra y sus consecuencias y para dar un clamor contra la
intolerancia, la violencia, el machismo y el puritanismo, detalla el director. Aída Gómez, con la
colaboración de Antonio Canales, ha creado las coreografías. El prestigioso
modisto Pedro Moreno firma el diseño de vestuario junto a Ana Rodrigo, y Paco
Leal, la escenografía. Estrella Morente, en el papel de Lisístrata, es la gran
debutante en este montaje, siendo la primera vez que se mete en la piel de un
personaje en uno de sus espectáculos. Interpretes: Estrella Morente, Antonio
Canales, Aída Gómez, Soleá Morente, Mariano Bernal y Christian Lozano
Van Moustache y Trés Bien en Pop Caac. Van Moustache recorre un amplio territorio de la música –jazz, swing,
manouche, hot-jazz, balcánica, gypsy y zíngara– siguiendo las influencias del
gran genio de la guitarra, Django Reinhardt en un espectáculo energético
y divertido. Très Bien! aborda en formato acústico tanto temas
propios como versiones del cancionero norteamericano y francés de la primera
mitad del siglo XX, con un sabor que recuerda al genuino estilo de jazz europeo
creado por el gran guitarrista manouche Django Reinhardt y su grupo con un
espíritu desenfadado y espontáneo, donde el humor siempre juega siempre un
papel fundamental. Tienen grabado un primer trabajo titulado “Soleil Swing”.
Jesús Castilla en CasaLa
Teatro. Festival Flamenco La Isla en Triana surge con la intención de
acercar los artistas que hoy día están haciendo flamenco en San Fernando, La
Isla de Camarón, a Triana, justo cuando la Bienal de Sevilla va
a comenzar su XIX edición. En esta ocasión tendremos a Jesús
Castilla al cante, acompañado de Ismael Heredia al toque.
Velada de música Sefardi que se
celebra durante la primera quincena de agosto y se retomará en
septiembre. Vive el atardecer sevillano de una forma diferente con esta
Velada Sefardí. Comienza con un paseo por la judería de Sevilla, en el
entorno del Barrio de Santa Cruz, y concluye en la terraza del hotel con un
concierto de música sefardí y con servicio de bebidas.
Erika Leiva actúa en el
Auditorio Municipal de Lora del Río, Entrada gratuita.
SABADO 10
Música en bienal de flamenco con José Enrique Morente en
el Teatro Alameda. Hijo de Enrique Morente, sigue los pasos de su padre no sólo
al hacer del cante su instrumento sino por actualizar el género sin renunciar
al flamenco puro. Hermano de Estrella y Soleá Morente e hijo de la bailaora
Aurora Carbonell, es imposible no hacer referencia a su familia al hablar de
sus credenciales como cantaor. Sin embargo, el más joven de los Morente imprime
su propia personalidad en sus interpretaciones y se ha forjado una carrera que
avanza poco a poco, pasando por un buen número de escenarios acompañando a su
padre y a su hermana o colaborando con artistas tan diferentes como Tomatito.
También en la Bienal, Teatro de
la Maestranza. Ana María Bueno & José Galván & Manolo Marín &
Milagros Menjíbar. Bailando una vida.
El espectáculo Bailando una vida, tras la presentación de certificado médico
por una lesión física de Merche Esmeralda, se desarrollará sin esta
colaboración tal como estaba previsto, no alterándose el contenido ni el
concepto artístico del mismo. Baile, Ana
María Bueno, José Galván, Manolo Marín y Milagros Menjíbar. Cante, Juan Reina,
Manuel Romero “Cotorro”, Miguel Ortega. Toque, Juan Campallo, Juan Manuel
Flores y Rafael Rodríguez.
En el Espacio Santa Clara.
Bienal de Flamenco, en Melchora Ortega & Samuel Serrano & José María
Cáceres & Saray de los Reyes & Manuel Pajares. Son de peñas. Una Bienal
más, la Federación Provincial de Entidades Flamencas de Sevilla, fiel a su
vocación de apoyar a los jóvenes valores del flamenco, presenta a unos artistas
que representan a toda una generación de nuevos creadores que, aunque
enmarcados dentro de los cánones del flamenco tradicional, no dejan de lado la
búsqueda de su propio yo artístico. El cante sobrio y elegante de José María
Cáceres, la voz de bronce de Samuel Serrano, rabia y miel en la garganta de
Melchora Ortega y la fuerza racial de la bailaora Saray de los Reyes, nos harán
disfrutar de una estupenda velada flamenca. Cante; Manuel Pajares con las
guitarras de Juan Manuel Moreno y Perico de la Paula y las palmas de José Gómez
y Julia Pajuelo, José María Cáceres con la guitarra de Antonio Gámez y el
compás de Manuel Vinaza y David Gavira, Samuel Serrano con la guitarra de Paco León
y el compás de Diego Montoya, Manuel Vinaza y David Gavira, Melchora Ortega con
la guitarra de Santiago Lara y el compás de Diego Montoya y Javier Peña. BAILE;
Saray de los Reyes y su grupo. (Cante Pepe de Pura y Jesús Corbacho, guitarra:
Paco Iglesias, percusión: José Carrasco, compás: Juan de los Reyes)
La Novata en el River Park
Sevilla, Isla de la Cartuja. La Novata es una banda de pop rock sevillano,
liderado por el carismático vocalista David Jiménez, también fundador de la
banda con Mario Majareta, batería. A partir de la 1.00. Entrada
gratis.
Experiencia Myplayz con
Proyecto Voltaire. Lapso Producciones se suma a la experiencia Myplayz,
una nueva manera de producir y consumir cultura. Lo haremos con “Proyecto
Voltaire, Música de Mobiliario", un trabajo en proceso en el que estamos
inmersos y motivados. Proyecto Voltaire es Música para ver, sentir, soñar y
escuchar. Un collage minimalista de bricolaje musical que podréis disfrutar en
un espacio íntimo y con mucho encanto. La dirección exacta del lugar donde se
desarrollará la experiencia Myplayz es secreta y sólo se desvelará 24h antes de
la actuación a quien tenga su entrada reservada. Pero os podemos asegurar que
es uno de los escenarios más originales y mágicos de toda la ciudad. Un mirador
con vistas a la Cartuja, emplazado a orillas del Río Guadalquivir, del que
podrás disfrutar tomando algo antes, durante y después de la actuación.
Reggae Club X en Sala X. Llega
Septiembre y con él empieza una nueva temporada de REGGAE en Sala
X. Para esta nueva etapa, además de un
evento grande al mes, también vamos a poder disfrutar de un nuevo formato CLUB,
con entrada gratuita, un Sábado al mes !! Reggae Club, está pensado para
aquellas personas que entre semana no pueden por trabajo o estudio disfrutar de
los Jueves de Reggae. Fak Scracht, Dj Nöuse, Legalize Sound, y Alameda Sound van
a ser los residentes durante toda la temporada. Pero además, vamos a poder
disfrutar de invitados especiales, ya que la ocasión lo merece. Para esta
primera edición tenemos el placer de contar con un grande de la escena Reggae
sevillana,Burian Fyah Reggae Dub X arranca con este nuevo formato.
Recuerda quew la Entrada gratuita, de
23:59h a 7:00h.
Gran Inauguración La Calle 'Funk Club' en Sala La Calle. 6€ con
Copa o 2 Cervezas. Dj Reyes Estrada: Los amigos y la casualidad hicieron que
Reyes Estrada empezara su labor como dj allá por el 2002, en la sala Elefunk de
Sevilla, orientada a la música negra. Desde entonces se convirtió en uno de los
dj`s habituales de este y otros locales de Andalucía, fue cofundador del
colectivo Funktastique, ha participado en el programa de Charlie Faber Satelli
3, de Radio 3 y ha actuado en festivales como
Etnosur, Imaginafunk, Freek! Fest, Barbate Natural o el Festival de Jazz de Jaén. En cuanto al estilo, sus sesiones -en ocasiones temáticas en ocasiones más eclécticas- se mueven entre los sonidos más 60 y 70's del Soul, el Funk, el Boogaloo, el Rhythm&Blues más añejo, el gusto por las versiones…y también por qué no melodías Broken Beat, Nu Jazz, mash ups…música variada con la excusa y la búsqueda del groove como nexo de unión. Dj Lagartique: Alfonso Fernández, más conocido como Lagartique, comenzó a interesarse por la música negra hace ya más de una década. Teniendo residencias habituales en salas de la ciudad sevillana y visitando otras muchas salas a lo largo de la geografía Andaluza y Española. En el desarrollo de las sesiones te puedes encontrar desde sonidos más orgánicos a otros más electrónicos pero siempre con la música afro americana como hilo conductor de las mismas, pudiéndose encontrar diferentes estilos como el Reggae, Afro, Latin, Soul ,Funk, Hip Hop ,Disco, o House.
Etnosur, Imaginafunk, Freek! Fest, Barbate Natural o el Festival de Jazz de Jaén. En cuanto al estilo, sus sesiones -en ocasiones temáticas en ocasiones más eclécticas- se mueven entre los sonidos más 60 y 70's del Soul, el Funk, el Boogaloo, el Rhythm&Blues más añejo, el gusto por las versiones…y también por qué no melodías Broken Beat, Nu Jazz, mash ups…música variada con la excusa y la búsqueda del groove como nexo de unión. Dj Lagartique: Alfonso Fernández, más conocido como Lagartique, comenzó a interesarse por la música negra hace ya más de una década. Teniendo residencias habituales en salas de la ciudad sevillana y visitando otras muchas salas a lo largo de la geografía Andaluza y Española. En el desarrollo de las sesiones te puedes encontrar desde sonidos más orgánicos a otros más electrónicos pero siempre con la música afro americana como hilo conductor de las mismas, pudiéndose encontrar diferentes estilos como el Reggae, Afro, Latin, Soul ,Funk, Hip Hop ,Disco, o House.
Salvador Beltrán en La Sala. La
historia de Salvador Beltrán es una de esas historias únicas que suceden
cada mucho tiempo. Como si de un cuento de hadas se tratase, es la historia de
un joven talento en busca de un sueño que muchos persiguen pero pocos alcanzan,
hacer de su música un modo de vida. Apenas con 25 años, Salvador Beltrán, este
joven cantante y compositor nacido en Barcelona vio su sueño más cerca
con Cambio de planes. Es
una ventana que se abre a un mundo nuevo y diferente después de unos años
difíciles, de ciudad en ciudad, de trabajo en trabajo, de ilusión en ilusión
Flamenkeando vuelve
con Chambao en el Centro andaluz de Arte
Contemporáneo, CAAC. María del Mar Rodríguez Carnero, Lamari de
Chambao, mujer sincera, directa, que apuesta por los cambios y la renovación,
por lo que ha titulado su álbum como Nuevo Ciclo. Chambao llegará a Sevilla el
10 de Septiembre con su NUEVO CICLO (Sony Music) y con artistas invitados Maui,
Juanito Makande, Miguel Campello.
Falín M. Galán en CasaLa
Teatro. Falín M. Galán, fundador de la compañía El Calvo Invita, presenta su
primer espectáculo en solitario, Un tipo a normal; un espectáculo de
hamor-musical, basado en el relato Diario de un psicópata de Zacarías Lara
Peláez y dirigido por Ana Donoso Mora.
Especial Sentimiento Flamenco
en La Casa de la Memoria, Centro Cultural Flamenco. La Casa de la Memoria ofrece además diferentes
actividades a lo largo del día que ayudarán al visitante a comprender mejor
este arte desde el origen, su evolución y tradición. Baile: Saray de los Reyes,
Óscar de los Reyes, Lole de los Reyes. Cante: Jesús Corbacho. Guitarra: Antonio
Moya
Zarzuela en las XVII Noches en
los Jardines del Alcázar. Concierto de La Petit Ópera Company. La Petit Opera Company nace en 2010 como
formación variable con el objetivo de llevar al gran público el repertorio
lírico en pequeño formato. Desde su debut viene desarrollando una intensa y
creciente actividad concertística, siendo siempre unánimemente aclamada por
público y crítica. Ha actuado en ciclos y espacios destacados como el Teatro
Isabel la Católica y Auditorio Manuel de Falla de Granada, en la XVI Noches en
los jardines del Real Alcázar de Sevilla, en el programa La Escena Encendida de
la Diputación de Sevilla, el Centenario de la Gruta de las Maravillas de
Aracena, III Festival de Música Religiosa “Rey Balduino” de Motril… Desde 2013
es una formación habitual en las programaciones del circuito Enrédate de la
Junta de Andalucía. Formación: María José Alcázar soprano/ Ignacio
Ábalos violín/
Araceli Morales violín/ Pablo Travé viola/ Mª Natividad Álvarez-Ossorio violoncello.
Araceli Morales violín/ Pablo Travé viola/ Mª Natividad Álvarez-Ossorio violoncello.
Flamenco para una vida. Espectáculo flamenco de Natalia Segura en la XXXVII
Feria de la Cultura de Pilas. Auditorio Municipal de Pilas.
En La Sra.Pop concierto del
cantautor sevillano Álvaro Laguna. Entrada libre + crowdfunding
Actuación de Mezcal en BAR Buena Alameda Restaurante. A las 18”00 Horas
música de calidad de la mano de Paco Martínez, (Caledonia Blues Band) y la
cantante Lorena.
DOMINGO 11
Bienal de flamenco. Iglesia de
san Luis de los franceses. Rocío Márquez & Fahmi Alqhai. Diálogos de viejos y nuevos sones. Las músicas
de raíz como el flamenco son un permanente crecimiento de nuevas ramas a partir
del tronco de las tradiciones, una constante interacción entre lo nuevo y lo
antiguo. Fahmi Alqhai y Rocío Márquez, cada uno desde su punto en ese tronco
eterno, entrelazarán sus hojas musicales buscando los puntos de unión de los
cantes hoy vivos con sus orígenes, unos llegados a nosotros por la tradición
oral y otros leídos en viejos manuscritos: cantes flamencos idos y venidos
desde Andalucía al folklore americano y de nuevo a Andalucía, pero también
chaconas y canarios que cruzaron el Atlántico para quedar escritos en los
primeros libros de guitarra española, allá por el siglo XVII; cantos en
ostinato del gran Monteverdi junto a ancestrales seguiriyas, con su rueda de
acordes, siempre idéntica a sí misma, venida de esa misma Italia del Seicento;
cantes de Alosno junto a cants del ocells. Cantes de ida y vuelta, Nana, Sobre,
El cant dels ocells Bambera de Santa Teresa, Si dolce è’l tormento. (Claudio
Monteverdi [1567-1643]), La mañana de San Juan. Cante de Alosno, Los canarios,
Seguiriya, Aires de peteneras.
También en La Bienal, Teatro
Lope de Vega. Antonio El Pipa ‘Gallardía’ en Teatro Lope de
Vega. Un espectáculo sin argumento,
solo un mensaje: “Tengamos la
Gallardía de seguir adelante”. Así nos
presenta desde su Jerez natal, el bailaor y coreógrafo Antonio el Pipa su nuevo
trabajo. Con música del guitarrista Juan José Alba, un cuerpo de baile de ocho
bailaoras. Y la colaboración especial de Dorantes al piano.
Bienal de Flamenco. Andrés Marín. Carta Blanca. un espectáculo abierto al universo personal de
Andrés Marín. Un papel en blanco donde el coreógrafo nos ofrece su baile como
un acto de libertad, desde una total disponibilidad al momento, al lugar, al
otro. Bailaor inquieto y apasionado, alejado de cualquier tipo de certidumbres,
Marín es profundamente radical en el sentido etimológico de la palabra: un
bailaor de raíces. Ni romper por romper, ni regodearse en la tradición desde
una sacralización entorpecedora y estéril: ha elegido un camino estrecho que le
lleva hoy a recorrer su propia lectura del flamenco, a desandar el camino para volver
a escribirlo sin censuras.
El Aldeano llega para hacer
disfrutar a todos los sevillanos en su concierto de la Sala Malandar. Aldo, nació en la Habana. Es uno de los integrantes
del grupo de rap Los Aldeanos. Empezó a rapear hace más de una década. Su
trabajo gira en torno a la sociedad, su realidad, el amor, las rimas y la
imaginación. Tiene 31 años y más o menos un álbum por cada año. Utiliza el Hip
Hop como herramienta para liberar positivamente su descontento y para llevar un
mensaje de esperanza y fuerzas. El hiphop es su vida, su muerte, su risa, su
llanto, sus ojos, su alma, su mundo. Es tan solo otro habitante del planeta que
apuesta por la poesía y la verdad.
CC 40. Jazz y Blues en el
Nuevo ciclo de conciertos en el Parque del Alamillo. Entrada libre.
Blues clásico e incombustible.
Just Like That en las XVII Noches en los Jardines del
Alcázar.Concierto de Q & The Moonstones y Mike Vernon. El mítico productor
británico de blues Mike Vernon (Eric Clapton, John Mayall, David Bowie, Bo
Diddley, etc), se une en esta ocasión también como cantante al grupo sevillano
de blues, R&R, swing, soul y jazz Q & The Moonstones. Juntos han
editado un EP promocional con 5 canciones compuestas y producidas por Mike y
Quique. Tras una primera temporada en la que público y crítica han elogiado su
disco y su directo en numerosos conciertos y festivales por toda. España, se
encuentran preparando su primer LP en el que contarán con colaboraciones de
grandes figuras del blues internacional. Formación. Mike Vernon, voz,
kazoo, Vicky Luna voz, Quique Bonal, guitarra eléctrica, Nani Conde,
bajo eléctrico y José Mena, batería.
LUNES 12
Bienal de Flamenco. Dolores
Agujetas. Iglesia de San Luis de los
Franceses. nació gitana de pura cepa en Jerez de la Frontera (Cádiz), el día 12
de mayo del año de 1960. Con el nombre artístico de Dolores Agujetas, es hija de Manuel Agujeta y nieta del
Agujetas el Viejo, proviene por lo tanto de una familia gitana de pura raza
flamenca. Su debut, en Jerez en 1991, es su primer intento profesional y le
granjea bastante éxito entre la afición, siendo acompañada por el genial
guitarrista Parrilla de Jerez. En el año 2000 graba su primer CD, y a partir de
estas primeras actuaciones se empiezan a interesar por ella en países como
Japón, Holanda, Francia, Alemania o Bélgica, realizando actuaciones por todos
ellos. También empezó a ser solicitada por teatros, festivales, peñas flamencas
y tablaos, cada vez más importantes y prestigiosos. En el año 2001 es nominada
a los Premios de la Catedral de Flamencología de Jerez.
Bienal de Flamenco. Eva La
Yerbabuena en el Teatro de la Maestranza. Elenco
artístico: Dirección, idea original y coreografía , Eva Yerbabuena. DIRECCIÓN
Y COMPOSICIÓN MUSICAL Y GUITARRA Paco Jarana. Tambien participan Christian
Lozano, David Coria, Fernando Jiménez, Ángel Fariña y Lorena Franco. Cante José́
Valencia (artista invitado), Alfredo Tejada. Colaboración Especial Alana Sinkëy. Bateria y percusion Antonio
Coronel
Bienal de Flamenco. l Cuchara,
Chacho Diego, Josefita del Vereo. Yo
Vengo de Utrera. El sentimiento de nuestros mayores al vivir el Flamenco,
ha sido manantial y fuente de la que bebemos por fidelidad a nuestras raíces.
Lo que se ha dado en llamar la pureza, lo Puro, es para nosotros el legado
recibido que nos ha hecho comprender, nuestra obligación imprescindible de
conservar las bases del compás, las estructuras armónicas del cante, los aires
del baile y la cadencia del toque flamenco heredado. Aún sabiendo que los
tiempos cambian, procuramos que la base imparable de la evolución social,
musical y tecnológica, no afecten a nuestra idiosincrasia y, sobre todo, a la
esencia de nuestra manera de sentir y expresar el Flamenco. Yo vengo de Utrera,
define los cantes que se dicen, despacito y a compás, como la Soleá de
Fernanda, donde con respeto, las letras de Enrique Montoya se llevan a gala,
donde los duendes cierran sus ojillos y en su garganta Perrate sentencia la
pena por seguirilla. Donde cada lagrima vertida en un cantiña de Pinini,
destila la pureza de los Cucharas, los Perrates, los de la Buena, Los Vereos,
Los Jiménez, Los Peñas, los Montoya…, que esta noche se juntan para mostrar la
herencia de sus ancestros que se viene trasmitiendo de generación en
generación, sin perder la diversidad propia de cada familia. Hoy el Convento de
Santa Clara se transforma en el patio de una antigua casa de vecino de la
Utrera flamenca donde, como si de una fiesta familiar se tratara, el público
sois nuestros invitados, descubriendo la gracia, el arte y el duende de los
gitanos de Utrera.
Bohemios
Clásicos en las XVII Noches en los Jardines del Alcázar. Concierto de Cuarteto
Emispherio. El nombre del grupo deriva del hecho de la procedencia de los
componentes del conjunto, compañeros de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla,
los cuales provienen de las dos partes del hemisferio terrestre pero unido en
una misma ciudad, Sevilla. Se formó en 2005 y se ha presentado con gran éxito
tanto en los ciclos de conciertos en Sevilla (el Ciclo de Música de la
Boticaria, Noches en los jardines del Real Alcázar, Los Lunes con Nuestros
Músicos) como en Madrid (Tardes de Capricho) y con el Circuito Andaluz de
Música, Enrédate y Fomento y Cooperación Cultural, ofreciendo conciertos por
toda la Comunidad. En septiembre de 2015 el Cuarteto Emispherio sacó su primero
CD “Quartets for Oboe and Strings”, aclamado con grandes críticas
internacionales, con el sello londinense “Oboe Classics” que incluye la
grabación de obras de Wanhal, Krommer, Arnold, Albéniz, así como la primera
grabación discográfica de la obra del compositor valenciano Ferrer Ferrán,
“Horus”. Formación: Sarah Roper oboe/ Vladimir Dmitrienco
violín/ Jerome Ireland viola/
Gretchen Talbot violoncello.
Gretchen Talbot violoncello.
Bienal
de Flamenco. Bajo de Guía. De Diego Villegas con Javier Ruibal como artista
invitado. Iglesia de San Luis de los Franceses. ‘Bajo de Guía’ es un espacio, un escenario de faenas
del mar, procesiones marianas, paraíso de esparcimiento, mirador de extensos
horizontes. Este trabajo resuma todo esto. Diego evoca ese barrio a través de
una música honda, profunda y sincera, que nos hace vivir las marismas, los
pinos, las vides, la pesca, las salinas y la añoranza de las Indias; hasta “las
alegrías” de su cuna sanluqueña que embrujan el corazón y hechizan los
sentidos. ‘Bajo de Guía’ es también un juego de palabras: en la vida, todos
necesitamos, todos viajamos “bajo un guía” que nos oriente y también
necesitamos “una guía”, una antorcha que ilumine nuestra historia. Acompaña a
Diego un elenco de grandes músicos que conforman una banda compacta: Pedro
Pimentel a la guitarra, Daniel Arjona al bajo eléctrico, Naike Ponce al cante y
Carlos Merino a la percusión. En ‘Bajo de Guía’ la música fluye, como una
conversación, como una improvisación inspirada y gozosa y Diego nos entrega su
verdad más esencial.
Bienal
de Flamenco. Teatro Lope de Vega. Tomatito
Con la colaboración especial de Jorge
Pardo. Tomatito en concierto. En esta especial ocasión se cuenta con la
colaboración de Jorge Pardo (Flauta y Saxo), creador del sonido de la
flauta y el saxo en el flamenco. Galardonado con los más prestigiosos premios
nacionales e internacional y convocado habitualmente para formar parte de
proyectos musicales de figuras como Chick Corea… Jorge nacido en Madrid,
capital de España, de bagaje musical perpetuo, curioso, estudioso y apasionado
de cualquier música que se ha cruzado en su camino, pero desde ya hace mucho un
integrante activo de la familia musical flamenca. Alquimista junto a otros
compañeros de generación del nuevo Flamenco Jazz. FICHA ARTÍSTICA: José
Fernández “Tomatito”, José del Tomate. Segunda Guitarra. Antonio Vargas “Potito”
– Cante. Simón Román – Cante. Antonio “El Ingueta” – Cante. Kiki Cortiñas .
Cante. Mari Ángeles Fernández. Cante. Israel Suárez “Piraña” – Percusión. Jorge
Pardo, colaboración especial.
Bienal
de Flamenco en el Teatro Central. Úrsula
López & Tamara López & Leonor Leal. J.R.T., sobre Julio Romero de Torres, pintor y flamenco. Danzas, bailes y
coreografías para Úrsula López, Tamara López y Leonor Leal. En la conversación,
Úrsula López, Tamara López y Leonor Leal, plantearon acercarse a la obra de
Julio Romero de Torres, conocerla, interpretarla, buscar la manera de
transmitir su poesía escapando del tópico. Claro, que el tópico, el lugar
común, esconde, la más de las veces, un significado veraz, una especie de
prueba de que el lenguaje es incluso capaz de inventar la realidad. Se trataba,
entonces, de viajar a ese sitio, hacer el mapa de esa topología, conocer el
lugar.
En esta temporada RENOfest quiere ir a más
ofreciendo el primero de una serie de conciertos que se irán desarrollando como
preludio del festival que tendrá lugar en primavera. La primera apuesta es The Veldt, una banda estadounidense de culto de
los 90s que fusiona las influencias de toda la corriente británica de shoegaze
y dreampop con las raíces del soul, góspel, motown o hip-hop. Es un lujo poder disfrutar
de esta banda por primera vez en Sevilla, te gustará si eres fan de Cocteau
Twins, Massive Attack, Jesus & Mary Chain, A.R. Kane, Dif Juz, Echo &
the Bunnymen, My Bloody Valentine, the Weeknd, TV On the Radio. Liderada por
los hermanos Daniel y Danny Chavis naturales de North Carolina y al cargo de
guitarras y voces, toman el nombre de The Veldt de una historia de ciencia
ficción del escritor Ray Bradbury, aunque durante sus épocas de mayor
experimentación electrónica estuvieron también publicando bajo el nombre de
Apollo Heights. Complementan la formación el bajista y programador Hayato
Nakao, así como un tercer guitarrista y un baterista como apoyo para el
directo. La banda tiene un largo curriculum en su haber en el que destacan sus
discos publicados en el influyente sello británico Creation Records, sus
colaboraciones con bandas como TV On The Radio, Mos Def and Lady Miss Kier
(Deee-Lite), o haber compartido escenario con My Bloody Valentine, The Pixies,
Cocteau Twins, Manic Street Preachers, The Jesus and Mary Chain, Oasis o Living
Colour entre otros muchos. Vuelven con dos lanzamientos este año: el EP The
Shocking Fuzz of Your Electric Fur que han lanzado a principios de año y el LP
Resurrection Hymns que verá la luz en unos meses y del que también nos
adelantarán temas en su concierto en Sevilla.
El
Show de La Sala. Cada martes puertas abiertas a nuevos talentos sevillanos, música de
autor, poesía, cuentacuentos.
Chez Cinema
en las XVII Noches en los Jardines del
Alcázar. Concierto de Chez Luna. Ismael Sánchez y Vicky Luna arrancaron su
carrera como dúo en 2008, con un repertorio de escogidas versiones con el que
giraron por toda Andalucía. En 2011 definieron y dieron nuevo nombre a su
proyecto, Chez Luna, editando su primer álbum, compuesto y producido por ellos
mismos. Tras la gira de presentación de este disco, se embarcaron en un
homenaje al compositor brasileño Noel Rosa, estrenado en el ciclo de conciertos
Noches en los Jardines del Alcázar, y que fue plasmado en su segundo disco,
Chez Luna abraça a Noel Rosa, editado en 2013. Al año siguiente, su pasión por
las músicas del mundo les llevó a adentrarse en el estudio de los orígenes del
bolero, iniciando junto al cantautor argentino Javier Pereyra un nuevo
proyecto, también estrenado en el mismo ciclo en el verano de 2013. Esto dio
pie a su tercer trabajo discográfico, Mensajero de Nostalgias, presentado en
Sevilla en febrero de 2014. A lo largo de su trayectoria, han tenido
colaboraciones con numerosos artistas, y también han hecho incursiones en el
cine y la publicidad. Actualmente, siguen actuando por toda España presentando
su homenaje a la música del cine, mientras preparan su próximo disco de temas
propios. En esta ocasión, Chez Luna no sólo nos abre las puertas de su
“casa musical”, sino que nos invita a conocer la banda sonora de sus
vidas. Formación: Ismael Sánchez voz, guitarra, banjo brasileiro. Vicky
Luna voz, percusión.
MIERCOLES 14
Bienal
de Flamenco. Juana La Tobala en la Iglesia San Luis de los Franceses. La
cantaora Juana Salazar (Sevilla, 1969), La Tobala para el arte, está casada con
Pedro Sierra. Comienza a cantar en varios tablaos sevillanos y madrileños. Con
los años, acompaña a multitud de bailaores de renombre como son Farruco,
Manuela Carrasco, Javier Barón, Antonio Canales, Manuel Soler, Juana Amaya,
Israel Galván, Manolete o Joaquín Cortés. Por otro lado, se abre camino como
cantaora solista, trabajando multitud de festivales y ciclos flamencos. Tiene
publicados varios trabajos discográficos, todos ellos producidos por el
guitarrista Pedro Sierra: Dime sí en la vida (1989), Jardanay (1993), Espejo
del Alma (1995), Rincones de sueños puros (1997), Duquelas (1999), Azul (2004)
y el recopilatorio De ayer y hoy (2006).
Bienal
de Flamenco. Teatro de la Maestranza. María Pagés Compañía. Yo, Carmen. El nuevo y personal camino creativo de María Pagés
está profundamente arraigado en su voluntad de hablar de las mujeres, desde la
experiencia vital, emocional, física, sentimental y creativa de una mujer
bailaora, coreógrafa, andaluza, española y reivindicadora de la universalidad.
Para llevar a cabo este trabajo, necesitó tiempo para vivir. Ahora, a los
cincuenta años, cree que su aventura emocional e intelectual puede aportarle
algo de distancia para hablar del mundo femenino al que pertenece. Su
convicción es que “Carmen está en todas las mujeres y que todas somos Carmen”.
Bienal de Flamenco. Teatro Central. Jesús Méndez.
Jesús Ruiz Cabello (Jerez de la Frontera, 1984) es conocido en el mundo
flamenco como Jesús Méndez. Nace en una familia de tradición flamenca vinculada
al jerezano barrio de La Plazuela y es sobrino de La Paquera. Desde pequeño
tiene contacto con el cante en las fiestas familiares pero hasta los 16 años no
rompe a cantar sorprendiendo a propios y extraños. En su carrera es
determinante el apoyo de Gerardo Núñez, quien lo incorpora a su compañía y le
produce su primer disco Jerez Sin Fronteras (2008), que obtiene el Premio
Nacional de la Crítica Flamenco Hoy al Mejor Disco Revelación. Su voz también
queda registrada en la obra coral La Nueva Frontera del Cante de Jerez. Méndez
colabora con distintos artistas como Moraíto Chico, Mercedes Ruiz, Belén Maya o
Carlos Saura.
La Gran Sultana en las XVII Noches en los Jardines del Alcázar. Musica
Antigua. Concierto de Eduardo Paniagua Trío. Eduardo Paniagua es miembro
fundador de los grupos Cálamus y Hoquetus, además de director de dos de los
conjuntos de música medieval española más relevantes, Música Antigua e Ibn
Báya, que funda con el objetivo de difundir la cultura musical de la España de
las Tres Culturas: judíos, musulmanes y cristianos. En paralelo funda y
dirige el sello discográfico PNEUMA. Por su trabajo y por la difusión de estas
músicas recibe excelentes críticas y es galardonado como Mejor Artista de
Música Clásica en los Premios de la Academia de la Música de España en 2009,
tras varios años de nominaciones. En formación de trío, en esta ocasión
junto a César Carazo y Aníbal Soriano, abordan desde la investigación más
rigurosa el repertorio de la música española de los siglos XII al XIX. César
Carazo ha colaborado con La Capella Reial (Jordi Savall), Neocantes, Quarteto
de Urueña, Música Antigua, Axivil, Al Ayre Español, Accentus, Magios y como
solista en oratorios de Händel, óperas de Mozart, Scarlatti, Pergolesi y un
gran número de tonadillas escénicas del XVIII. Ha colaborado en más de sesenta
proyectos discográficos de música española desde el repertorio medieval hasta
el del siglo XIX, entre ellos, la grabación de más de 200 cantigas de Santa
María. Aníbal Soriano ha trabajado con grupos especializados como
Accademia del Piacere, La Bella Tiranna, Diesis, Arte Factvm, Coro Barroco de
Andalucía, Amadis Antiqua, Camerata Hispalense, La Ritirata, La Folía, Música
Liberata, Orfeón San Juan Bautista de Puerto Rico, Orquestas Sinfónicas de
Sevilla y Málaga, Orquesta de Baza, Orquestas Barrocas de Granada, Sevilla,
Pamplona, La Capilla Real de Madrid y Archivo 415.
Actividades paralelas de la Bienal de Flamenco de
Sevilla. Sergio Lope Sexteto en el CICUS. Artista invitado: Daniel Navarro. Con el programa:
A Nigth in Utrera. Elenco: Sergio de Lope (flauta), Eduardo Trassierra
(guitarra), Manuel Matías “El Mati” (cantaor), JuanFe Pérez (bajo), Javier
Rabadán (percusión), Daniel Navarro (Baile).
Comentarios
Publicar un comentario