![]() |
Síguenos en Facebook |
![]() |
La Caja Negra Socialcomm, Gestión de Redes Sociales. |
Sevilla
se prepara para una nueva ola de calor ofreciendo un tsunami de música al aire
libre. Los ciclos musicales veraniegos continúan refrescando las noches
sevillanas con sus programaciones.
JUEVES 13
Southern Culture On The Skids se presentan en la Sala X con
su directo. El concierto dará comienzo a las 22”00 horas.
Actuación de Ana Peña en la 52 Edición Caracolá de Lebrija.
Nacida en Utrera (1955), Ana Peña pertenece a una familia de rancio abolengo
jondo cuyas cabezas más visibles fueron, nada menos que las eternas "Niñas
de Utrera". La grabación de su primer disco, en 1972, marcó el inicio de
su carrera artística, ampliamente desarrollada en peñas, festivales y giras por
el extranjero. Por soleares, fandangos y bulerías, el compás según Utrera tiene
una personalísima voz en la garganta de Ana Peña. Vendrá acompañada de la
guitarra de Luis Carrasco.
Ana Peña
Axabeba en las XVIII Noches en los Jardines del Alcázar.
Ciclo Mediterráneo, Mar de la Memoria. Referente en Música Medieval, Axabeba ha
participado en festivales, conciertos, master classes, conferencias, artículos
y workshops por buena parte de Europa. Este bagaje es el resultado de afrontar el estudio de este periodo de la
historia de la Música con criterios estéticos y de interpretación de corte
historicista y habiendo profundizado en la recuperación del instrumental
medieval en base a los escasos vestigios existentes y a un riguroso estudio de
la iconografía. Cristianos, moros y judíos conforman el tejido multicultural
que sirve de hilo conductor a Axabeba, para ofrecer su imagen particular de la España del Medievo.
Manuscritos del ámbito cristiano como los de las cantigas de Santa María,
cantigas de amigo de Martín Códax, o el Llibre Vermell de Monserrat, dejaron
constancia de su paso por nuestras tierras allá por el siglo XIII. La
transmisión de la música árabe y judía por su parte, nos llega de forma tardía
y probablemente contaminada por el paso de los siglos y los lugares de
influencia de sus diferentes asentamientos, recogida de forma oral en su
mayoría y editada en cancioneros no anteriores al siglo XVII ó XVIII. La
especie humana, propensa a eliminar todo aquello que no se corresponda con su
presente y creencia se encargó de que no quedara un solo manuscrito medieval
con música de estas dos culturas, lo cual no resta belleza y profundidad al
legado que de ellas no ha llegado. Formación: Mª Dolores García, canto solista,
percusiones. Ignacio Gil axabeba, flautas de pico, oboe de cápsula, gaita. José
Luis Pastor cuerdas medievales y dirección.
Axabeba
Especial La Seguiriya en La Casa de la Memoria, centro
Cultural Flamenco. Dijo Manuel de Falla: “Este cante andaluz es acaso el único
europeo que conserva toda su pureza, tanto por su estructura como por su
estilo, las más altas cualidades inherentes al canto primitivo de los pueblos
orientales".
Especial La Seguiriya
Pájaro y su banda en Poc Caac, centro Andaluz de Arte
Contemporáneo. Monasterio de la Cartuja. Nueva oportunidad de disfrutar de este
carismático artista sevillano en su ciudad natal. Música de altos vuelos en una
noche de rock sevillano en la que abrirán la terna el grupo Analógicos.
Pájaro
La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla presenta Poema del
Amor y el Mar en el Teatro de la Maestranza. Obras de Claude Debussy, Ernest
Chausson y Maurice Ravel. John Axelrod, Director. María José Montiel,
Mezzosoprano y el Coro de la A.A. del Teatro de la Maestranza.
La Trana en La Tregua, Café Copas Música. Calle Evangelista.
Flamenkito. Entrada Libre.
Concierto benéfico del Coro Safari, Safari Children's Choir,
en el Teatro Quintero.
Yliana Labrada en MyPlayz. No se sabrá la ubicación del
concierto a no ser que compres una entrada. La definición del género musical
trova es poesía con música, son canciones con letra inteligente que cuentan una
historia de amor, en este llegan a nosotros de la mano de Yliana Labrada.
Yliana Labrada es una cantautora cubana de larga trayectoria artística tanto
dentro como fuera de su país. Esta artista ha divulgado su obra por
innumerables escenarios con gran éxito y reconocimiento. En esta ocasión vendrá
acompañada por el percusionista sevillano Antonio Xanxess.
Territorio Mestizo en Sala Malandar. Reggae, Dub, Balkan y
Rock Bailongo con Dj Gome en Sala Malandar. Entrada Libre.
VIERNES
14
El mítico grupo Circulo Vicioso en directo en Alanís. Comienza
la gira de conciertos que la banda realizara por diferentes pueblos de la
provincia de Sevilla.
Las XVIII Noches en los Jardines del Alcázar presenta a Bernardo García Huidobro y Ángeles Tey. Ambos artistas se reúnen para formar
dúo con motivo de una serie de conciertos a lo largo de Chile en 1998, y
después de largos años de colaboración
artística en distintas formaciones. Considerando que en el ámbito
musical este tipo de formación camerística tiene su razón de ser y su espacio
propio y logrando aunar equilibradamente dos elementos bien contrastados entre
sí: la característica melódica de la voz
y la harmónica de la guitarra. Este dúo ha actuado prácticamente en todo el
territorio español habiendo obtenido una gran aceptación por parte del público.
El programa del concierto que van a escuchar se inspira en la amistad que unió
a dos exponentes fundamentales de la Generación del 27, el poeta Federico
García Lorca y el guitarrista Regino
Sainz de La Maza. Relación cuyos acontecimientos más importantes son el
encuentro en la Residencia de Estudiantes de Madrid, el concierto de Sainz de
la Maza en el Hotel Palace de Granada en 1920, las amistades artísticas
comunes, el proceso de creación de los “Seis Caprichos” dedicados a Sainz de la
Maza, la amistad con Dalí y el verano de 1927 en Cadaqués, así como, la
estancia de Lorca en Madrid. Las Canciones Populares provenientes del folklore
ejercieron en Lorca una poderosa influencia desde niño y llegaron a él
directamente del pueblo, al crecer en un medio rural en Fuentevaqueros.
Federico no escribió nunca las armonizaciones que tocaba al piano y fue la
Argentinita quién logró que un músico las transcribiese. Regino Sainz de la
Maza fue el primer catedrático de guitarra en el Real Conservatorio Superior de
Música de Madrid y académico de la Real
Academia de Bellas Artes. Amigo personal de los
principales músicos españoles del siglo XX, muchos de los cuales
escribirían obras interpretadas por él, la más famosa de todas ellas sería el
Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, estrenada en Barcelona en 1940.
Bernardo García Huidobro, guitarra. Ángeles Tey, soprano.
Bernardo García Huidobro y Ángeles Tey
Especial El Tronío en La Casa de la Memoria, centro Cultural
Flamenco. Tronío es elegancia, clase, señorío y distinción. Desde el cante
profundo hasta los trajes de nuestras bailaoras son un homenaje al Flamenco más
tradicional.
Especial El Tronío
La Rocka actúa en los Veranillos del Alamillo 2017, Parque
del Alamillo. Entrada libre hasta cubrir aforo. A partir de la 22”00 horas.
Samuel Serrano en la 52 Edición de la Caracolá Lebrijana.
Patio de Ajudisle. De la estirpe de Los Agujeta, Samuel Serrano es la gran
esperanza de la cosecha flamenca chipionera. Evoca con su voz negra, cruda y
racial los metales del Tío Juan Talega y su garganta rezuma los aromas de
Chocolate, Terremoto o el mismo Antonio Mairena. De él se suele decir que
"suena como los viejos" y que resulta sublime por seguiriyas. Vendrá
acompañado de la guitarra de Paco León. Su voz añeja se medirá con los caldos
de la tierra en una noche pensada para que las copas se colmen buenas
sensaciones.
Samuel Serrano
Jay-Jay Johanson en Pop Caac. Monasterio de la Cartuja.
Cantante y compositor nacido el 11 de octubre de 1969 en Trollhättan, Suecia.
En 1996, en pleno auge del Trip hop, publicó su primer álbum titulado Whiskey,
en el que se podía encontrar el aire melancólico y sugerente de grupos como
Portishead, empleando los scratches y las orquestaciones con tintes
cinematográficos propios del género. Además de estas influencias, su música
también de inspiraba en otros sonidos más cercanos al jazz o incluso a la bossa
nova, a la vez que su característica forma de cantar le emparentaba con los
Crooner de los años 50. Con este disco comenzó a tener éxito en Francia, y poco
más tarde en Gran Bretaña y el resto del continente. Sus siguientes discos,
titulados Tatoo y Poison, fueron publicados en 1998 y 2000 respectivamente, y
en ellos seguía las mismas líneas estilísticas que en su debut. En 2002,
editaría su cuarto álbum, Antenna, un disco con influencias del electro y del
funk, con el que dejaría a un lado su anterior sonido para orientar su música
hacia las pistas de baile, justo en el momento en que el Electroclash reinaba
en las discotecas de todo el mundo. Al mismo tiempo que renovó su música,
también decidió cambiar la imagen de “chico bueno” que había lucido hasta
entonces por otra mucho más andrógina. Desde entonces Jay-Jay Johanson ha
seguido publicando trabajos con regularidad. En 2017 ha publicado el EP You’ll
Miss Me When I’m Gone, que significa por ahora el punto y seguido en una
carrera que se extiende ya más allá de las dos décadas. Se presenta en formato grupo
y con un show que incluye proyecciones.
Jay-Jay Johanson
Jazz en La torre de los Perdigones con Voices Affaires. Un
proyecto impulsado por la cantante Natalia Ruciero con el que pretende explorar
los estilos y particularidades de algunas de las vocalistas que más le han
influenciado e inspirado, tanto en su faceta artística como personal. La
intensidad de Billie Holiday, la precisión de Ella Ftizgerald, la singularidad
de Édith Piaf y la versatilidad de Saraha Vaughan; cuatro voces de referencia
en la historia de la música del siglo XX. Acompañada por el pianista gaditano,
Chema Tornero y el contrabajista sevillano, Javier Delgado, este trío presenta
un repertorio que incluye algunos de los temas más emblemáticos en las carreras
de estas cuatro intérpretes, con una línea estilística puramente jazzy. Natalia
Ruciero, voz y percusión. Javier Delgado, contrabajo. Chema Tornero, piano.
Voices Affaires
Ana Reverte en Cartuja en Vivo, Pabellón de la navegación,
Camino de los Descubrimientos. Entrada: 18€. Tras 10 años de ausencia de los
escenarios por una grave enfermedad, regresa a lo grande Ana Reverte, una de
las artistas más importantes que ha dado nunca Sevilla, con más de 5 millones
de discos vendidos a lo largo de su carrera, en un espectáculo único donde dará
un repaso a todos sus grandes éxitos, y presentará otros nuevos, acompañada de
una banda de 7 prestigiosos músicos andaluces.
Concierto y Concentración Por La Cultura Y Arte En Sevilla.
Hace un tiempo ya la policía viene impidiendo que músicos callejeros puedan
hacer su trabajo en la calle. Se juntan los artistas callejeros de Sevilla para
manifestarse este viernes 14 frente al ayuntamiento y reclamar su espacio de
trabajo.
Pop melódico, baladas con Belén Mauri en La Tregua, Café Copas
Música. Calle Evangelista, Triana. Entrada Libre.
ALL STARS 2017. En Jazz Corner Sevilla. Una fiesta en donde participan un nutrido grupo de instrumentistas y cantantes relacionados con nuestra escuela y que durante toda la noche disfrutarán y harán disfrutar con una de nuestras pasiones favoritas: hacer música en directo. En esta edición, la “SOUL MACHINE BAND & FRIENDS”, el “NO PAPERS JAZZ QUARTET “ y “THE JAZZ CATS” serán el soporte musical de un montón de cantantes y solistas invitados con los que sonará el mejor soul, R&B, y smooth jazz. Y para terminar la noche una relajada jam-session en la que todo el mundo podrá participar haciendo standards de jazz. La entrada es libre y la fiesta comenzará a las 22:30h.
Diversión asegurada en Sala Malandar con La Banda Guasona y
un After Show Flamenco Underground y Rock Bailongo con Dj Gome. Entrada Libre.
ALL STARS 2017. En Jazz Corner Sevilla. Una fiesta en donde participan un nutrido grupo de instrumentistas y cantantes relacionados con nuestra escuela y que durante toda la noche disfrutarán y harán disfrutar con una de nuestras pasiones favoritas: hacer música en directo. En esta edición, la “SOUL MACHINE BAND & FRIENDS”, el “NO PAPERS JAZZ QUARTET “ y “THE JAZZ CATS” serán el soporte musical de un montón de cantantes y solistas invitados con los que sonará el mejor soul, R&B, y smooth jazz. Y para terminar la noche una relajada jam-session en la que todo el mundo podrá participar haciendo standards de jazz. La entrada es libre y la fiesta comenzará a las 22:30h.
SÁBADO
15
Los Veranillos del alamillo presenta Aires de copla. Entrada
libre hasta cubrir aforo, hora de comienzo 22”00 horas.
Cantos Sefarad; Ruta por el antiguo barrio judío, en la que
se cantan canciones sefardíes durante el recorrido por el Bª Sta. Cruz y San Bartolomé. Lugar de encuentro: Plaza de
los Refinadores, s/n, junto al monumento D. Juan Tenorio. Reservas: whatsapp
696982192, beseharad@gmail.com.
Cantos Sefarad
Chez Luna repiten en Las XVIII Noches en los Jardines del
Alcázar. Once Lunas para un Jardín. Arrancaron como dúo en 2008, dando nuevo
nombre a su proyecto, Chez Luna, con motivo de su primer álbum, compuesto y
producido por ellos mismos. Tras la gira de presentación, se embarcaron en un
homenaje al compositor brasileño Noel Rosa, estrenado en el ciclo de conciertos
Noches en los Jardines del Alcázar, y que fue plasmado en su segundo disco
“Chez Luna abraça a Noel Rosa”, de 2013. Su pasión por las músicas del mundo
les llevó a adentrarse en el estudio de los orígenes del bolero, iniciando
junto al cantautor argentino Javier Pereyra un nuevo proyecto, estrenado en el
mismo ciclo en el verano de 2013, y que dio pie a su tercer trabajo
discográfico “Mensajero de Nostalgias”, presentado en febrero de 2014. Actuan
por toda España presentando su homenaje a la música del cine, que les llevó en
2016 a la edición de su cuarto albúm “Chez Cinema”. Tres han sido las ocasiones
en las que este dúo ha afrontado, con mimo y gusto exquisitos, la tarea de
estrenar un proyecto para este ciclo. Este año quieren dar las gracias por lo
vivido y celebrarlo con una cuidada selección de temas de dichos repertorios, a
la vez que regalarnos el estreno de un ramito de canciones de Federico García
Lorca y de Violeta Parra, en el centenario de su nacimiento. Once canciones
como once lunas para iluminar las noches de este jardín sin igual. Ismael
Sánchez, guitarras, mandolina, banjo brasileiro. Vicky Luna, voz.
Chez Luna
Dolores Agujetas en la 52 Edición de la Caracolá Lebrijana. Duende
de la Frontera. Dolores de los Santos Bermúdez, primogénita del duende Manuel
Agujetas, El Grande, supo contagiarse de los sones negros de las juergas
íntimas y familiares y de los cantes emanados de una fragua cercana a su casa
en la que su padre solía reunirse con otros amigos de ralea flamenca. Vendrá
con su inseparable guitarra, la de Parrilla de Jerez, con quien debutó en 1991.
Esta enciclopedia de la seguiriya no va a dejar a nadie indiferente.
Dolores Agujetas
Semblanza Flamenca en La casa de la Memoria, Centro Cultural
Flamenco. Al final, lo que se pretende es rescatar los cantes y bailes más
antiguos, los más tradicionales, para mostrar la semblanza de un folklore
único, apenas alterado por el paso del tiempo.
Semblanza Flamenca
51 Edición del Festival Flamenco Gazpacho Andaluz. Plaza del
ayuntamiento de Morón de la Frontera. Elenco Artístico:
Escuelas: Escuela
Municipal de Guitarra Flamenca. Escuela Municipal de Baile Flamenco. Guitarra
solista: Juan Torres. Cante: Ganador/a del VI Concurso de Cante Flamenco para
Jóvenes 'Ciudad de Morón', Mayte Martín y Argentina. Baile: Carmen Lozano,
Antonio canales, Juana Amaya.
51 Edición del Festival Flamenco Gazpacho Andaluz.
Around The
World, Music Party en Sala Malandar, con Dj Croccpnuts. Entrada Libre.
Fernando Lorente en concierto en La Sra. Pop.
DOMINGO
16
El mejor pop-rock español de todos los tiempos con
Bajocuerda en La Tregua, Café Copas Música. Calle Evangelista, Triana. Entrada
Libre.
Arte Flamenco en la casa de la Memoria, Centro Cultural
Flamenco. El espectáculo "Arte Flamenco" reproduce aquellos que se
representaban en los cafés cantantes sevillanos de principios del siglo XX. Un
paseo por la tradición y el arte.
Arte Flamenco
Cantos Sefarad; Ruta por el antiguo barrio judío, en la que
se cantan canciones sefardíes durante el recorrido por el Bª Sta. Cruz y San Bartolomé. Lugar de encuentro: Plaza de
los Refinadores, s/n, junto al monumento D. Juan Tenorio. Reservas: whatsapp
696982192, beseharad@gmail.com.
Micro Abierto (presentado por Dani Mata). Seguimos con las Sesiones de Micro Abierto de La Sra Pop. El cantautor Daniel Mata, abrirá con sus canciones cada domingo e invitará a los presentes a que canten, reciten y se expresen con libertad en este escenario. Tanto si quieres participar como asisitr de público a este encuentro de expresión libre os esperamos cada domingo!
LUNES
17
Casta Flamenca en la casa de la Memoria, Centro Cultural
Flamenco. Espectáculo centrado en lo más tradicional del arte Flamenco. Con un
elenco de más de treinta artistas de reconocido prestigio nacional e
internacional, presenta un espectáculo diferente cada día, en dos sesiones cada
tarde y noche.
Casta Flamenca
Quique Bonal y Kid Carlos en XVIII Noches en los Jardines
del Real Alcázar. El guitarrista onubense Quique Bonal y el sevillano Carlos
Moreno (Kid Carlos), se juntan para combinar sabiduría y frescura. Quique Bonal
domina diversos estilos como el jazz, el rockabilly o el fingerpicking. Desde
principios de los 90 ha formado parte de algunas de las mejores bandas de blues
del país: la mítica Caledonia Blues Band, Blues Machine y Blues Blasters, y es
habitual en los más importantes festivales de blues y jazz de España:
Hondarribia, San Javier, Cazorla, Béjar, Antequera… Por su parte Kid Carlos, se
da a conocer como promesa del blues junto al bajista y cantante americano Bob Grove.
Ha compartido escenario con músicos de la talla de Otis Grand, Jon McDonald,
Kirk Fletcher o Philip Catherine. Quique y Carlos interpretarán diversos estilos musicales nacidos en los
Estados Unidos a lo largo del siglo XX: desde el ragtime o el swing hasta el
rock más moderno, pasando por el bluegrass, el folk, los standards de jazz, las
baladas y por supuesto el blues, nexo de unión entre Quique y Carlos. Para ello
emplearán diversos instrumentos de cuerda tales como guitarras, banjo de cinco
cuerdas, ukelele o resonator. Quique Bonal, guitarra, banjo. “Kid” Carlos,
guitarra, resonator, ukelele.
Quique Bonal y Kid Carlos
MARTES 18
Especial Tradición Flamenca en la Casa de la Memoria, Centro Cultural Flamenco.
Espectáculo centrado en lo más tradicional del arte Flamenco. Con un elenco de
más de treinta artistas de reconocido prestigio nacional e internacional,
presenta un espectáculo diferente cada día, en dos sesiones cada tarde y noche.
Especial Tradición
Minha Lua en XVIII Noches en los Jardines del Real Alcázar.
Ciclo Fado y Otras Emociones. Formado por líneas melódicas con arreglos y
composiciones propias, el estilo personal de Minha Lua profundiza en la raíz
étnica del Fado, influenciada por las melodías árabes de Al- Andalus, la música
india y persa y los melismas del Mediterráneo presentes en los giros vocales de
los fadistas. Tienen como filosofía generar una música de gran calidad,
elegancia y fuerza, que conecte
directamente con el público durante las actuaciones en directo. El grupo Minha
Lua fue creado por la cantante Victoria Cruz y por el guitarrista y compositor
Gabriel Pancorbo, a los cuales se les unió, posteriormente, el chelista César
Jiménez. El proyecto “Fado y otras emociones” está centrado en la música
popular nacida en Portugal en el siglo XIX y elabora un recorrido, a lo largo
de distintas épocas históricas, desde los fados más antiguos de intérpretes o
las visiones de gran riqueza armónica de grupos como Madredeus. En el
repertorio elaborado, constituido por líneas melódicas con arreglos y
composiciones propias, Minha Lua propone una interpretación que conecta con la
tradición, con los cantos que salen del alma, con los melismas del fado que
viajan a la música persa y árabe y con la rica tradición poética de sus letras.
Un recorrido que expresa la belleza y profundidad de este género musical
declarado Patrimonio de la Humanidad por su valor cultural. Victoria Cruz, voz.
Gabriel Pancorbo, guitarra. César Jiménez, chelo.
Minha Lua
William prime, Frank y los Urbanos, La chaqueta de Murdock
en Los veranillos del Alamillo 2017.
Ismael Alcina Quartet en el Centro Abdaluz de Arte
Contemporáneo. Ismael Alcina, bajista y compositor gaditano afincado en
Barcelona, presenta su primer disco en solitario Bass Life (Whatabout music,
2016) donde a través de sus propias composiciones pretende expresar una serie
de experiencias y sensaciones vividas hasta ahora como músico y como persona.
Sus influencias van desde el flamenco al jazz, pasando por el pop, música
latina e incluso clásica; un álbum ecléctico que guía al oyente por un viaje
emocional entre culturas y estados de ánimo. Desde sus comienzos en su ciudad
natal tocando flamenco y folclore, el bajista también gozó de una intensa
actividad como músico de sesión para artistas de pop nacional (David de María,
India Martínez, Lidia Guevara, Rojas,...). Ya en Barcelona, profundiza en el
estudio del jazz y la música moderna con profesores como Gary Willis y Mario
Rossy, actuando también con distintas formaciones de la ciudad condal. El
cuarteto, formado por músicos activos en la escena catalana, se encuentra
presentando el nuevo álbum en los festivales y clubs más importantes alrededor
de la península. Ismael Alcina (bajo eléctrico y composición). Adri González
(teclados). Enric Peinado (guitarra eléctrica). Antonio Torres Vega (batería).
Ismael Alcina Quartet
MIERCOLES
19
Amaral, en concierto privado en 43 Live the roof, Terraza
del Hotel Inglaterra. Amaral es el nuevo confirmado en unirse a 43 Live The
Roof. El próximo miércoles 19 de julio podremos disfrutar de su íntimo directo
sobre los tejados del mágico atardecer de Sevilla. El grupo se une así a este
ciclo de conciertos con nombre propio que hablan de actitud. Las ganas de
comerse el mundo de Bebe, la pasión de Revolver, la magia de Miss Caffeina para
hacernos flotar, las inconfundibles melodías de Mikel Erentxun, la fuerza de
Second, la dulzura de Vega, el aire fresco de David Otero, la electricidad de
Elefantes, el arte de El Kanka, el sello propio de L.A, la sintonía de Javier
Ruibal y la fuerza de Viva Suecia; entre otros, serán los protagonistas de 43
Live The Roof. Artistas que se han exigido vivir sus sueños y han conseguido
superarse.
Amaral
Andalucía Flamenca en la 52 Edición de la Caracolá
Lebrijana. Teatro Municipal Juan Bernabé, de Lebrija. Espectáculo formado por
José Valencia, Jesús Mendez y Antonio Reyes. Antonio Reyes Montoya (Chiclana,
1975) se hizo en 2014 con el Giraldillo del Cante en la Bienal de Flamenco de
Sevilla. Ello es sólo un ejemplo de la calidad artística de este cantaor cuyo
arte bebe directamente de la fuente Montoya que, además, guarda parentesco con
Pansequito por vía paterna. Subió por primera vez a un escenario a los siete
años, en la Fiesta de la Papuja y desde entonces no se ha bajado.
José Valencia.
ANDALUCÍA FLAMENCA
Antonio Duro y Francisco Bernier en XVIII Noches en los
Jardines del Real Alcázar. Antonio Duro y Francisco Bernier son, quizá, dos de
los mejores guitarristas de su generación. Galardonado en numerosos concursos
de interpretación en España, Francia y Alemania, Antonio Duro ha desarrollado
una exitosa carrera como solista y ha colaborado con la Orquestas Mouvement 12
de Normandía, Orquesta “Manuel de Falla” de Cádiz, Orquesta Sinfónica de
Sevilla, Bratislava Symphony Orchestra y Orquesta Nacional de España.
Actualmente es profesor de Guitarra del Conservatorio Superior de Música de
Sevilla. Por su parte, Francisco Bernier ha sido finalista en el Concert Artist
Guild de Nueva York, y posee otros 20 premios internacionales. Con tan solo 20
años ganó el prestigioso Concurso Internacional “Michele Pittaluga” de
Alessandria. En 2014 es nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes
Santa Isabel de Hungría. Compagina su carrera de concertista con su labor
docente, ocupando cátedra en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, y
es director del Festival de la Guitarra de Sevilla. Mucho se ha escrito acerca
de “lo español” en música, pero podría señalarse sin miedo a errar que esta
identificación idiomática y estilística arranca de alguna manera con la
aportación de los guitarristas exiliados españoles por el absolutismo de
Fernando VII, que llevaron a los salones aristocráticos europeos los aires y
danzas de inconfundible aroma español. Fernando Sor entre otros puso de
manifiesto elegantemente esta conexión con las músicas populares en su Fantasía
op. 54 bis “al estilo español”, llevada magistralmente al piano posteriormente
por Enrique Granados en sus Danzas españolas donde se refleja cierta nostalgia
de aquel mundo Goyesco que habitara el genial guitarrista español. Otro catalán
ilustre, Isaac Albéniz “bebió” de las fuentes populares para construir un inconfundible
marco musical que ha transcendido del ámbito pianístico para encontrar perfecto
acomodo, en un cierto viaje de ida y vuelta,
en las posibilidades de la guitarra tanto a solo como en dúo. Antonio
Duro, guitarra. Francisco Bernier, guitarra.
Antonio Duro y Francisco Bernier
Comentarios
Publicar un comentario