![]() |
Jesús Álvarez, periodista y escritor, presenta su novela El ingeniero que no sabía bailar, una obra de rabiosa actualidad. Nico Salas |
Jesús
Alvarez, periodista y escritor, presenta su novela “El ingeniero que no sabía
bailar", una obra de rabiosa actualidad que se adentra en el oscuro mundo
de aquellos que sufren la crisis de una manera dura, aunque deja un hilo de
esperanza a que las cosas mejoren, dejando claro que es posible salir del pozo.
Licenciado
en Ciencias de la comunicación, en la especialidad de periodismo, por la
Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es responsable de la
sección de educación y Universidad del diario ABC desde 1997. Al año siguiente
puso en marcha la sección Paraninfo dedicada a la actualidad universitaria,
académica, investigadora y científica de
Andalucía. De 2000 a 2014 dirigió la sección de Cultura de ABC de Sevilla. En
2001 creó la guía de ocio juvenil Urbana 7 y en 2007 la revista de ocio ABC
360. En 2014 se puso al frente de ABC Provincia. Actualmente es el Jefe de la
sección Local de ABC de Sevilla.
Alvarez
visitó la redacción de Viva Sevilla para comentar aspectos de su obra.
Es
cierto que el motivo de escribir esta novela es la consecuencia de un reportaje
que usted realizó?
Si, es
cierto. La novela surge a raíz de un reportaje que publique en la Nochebuena de
2014 tras la visita a un comedor social de San Juan de Dios, en la calle Misericordia.
Esa visita me hizo conocer una realidad, que me resultó muy sorprendente, ya
que esperaba encontrar a un perfil de ciudadano como los indigentes,
alcohólicos o personas con problemas mentales, pero mi gran sorpresa fue
encontrar allí a ingenieros, algún informático y otros profesionales, personas
que habían perdido su empleo y que tenían la necesidad de acudir allí para
poder comer, al habérseles torcido la vida. Esto hizo que me interesara por una
persona que estaba allí, concretamente un ingeniero, y me lancé a escribir la
novela.
"El
ingeniero que no sabía bailar". Que nos cuenta en esta obra?
Es la
historia de una caída brutal, una persona que tres años antes de llegar a ese
comedor social tenía un buen trabajo, era socio de un club privado y poseía una
buena casa, pero pierde su trabajo. Algo
que desgraciadamente puede ocurrirnos a cualquiera de nosotros. Ese es el punto
de partida pero también tiene un mensaje de esperanza, que surge después de que
Álvaro Peña, el protagonista, conociera a una persona en ese comedor.
Qué
hay de ficción y que de realidad en esta historia?
Bueno…
es una novela, no es un documental, pero si es cierto que muchas de las cosas
que se cuentan han sucedido. El protagonista y los personajes son reales. Lo
que he novelado es la forma en que esta persona llego al comedor social. He
imaginado lo que tuvo que pasarle para llegar a esa situación. No quiero hablar
mucho del contenido pero si te diré que se refleja la esperanza de que se puede
salir del hoyo. Es una historia de amistades, que surgen de ese comedor social,
y de segundas oportunidades.
Desde
su experiencia profesional, sobre todo en ABC. Como cree que ha afectado la
crisis, que ya dura muchos años, al periodismo profesional? Qué diferencia ve
en el periodismo del final del siglo XX y el que tenemos en la actualidad?
La
crisis ha afectado a todas las profesiones, lo que sí es cierto es que en el
periodismo ha sido como una especie tormenta perfecta. Se han unido la crisis,
que afecta a todo el mundo, con la crisis del modelo de negocio de las empresas
de prensa. Con la aparición de internet y redes sociales hemos llegado a un
punto en el que si los periódicos muestran credibilidad, es decir, si las informaciones
que transmiten son veraces, sobrevivirán, pero si se convierten en un blog o
twitero más, y publican sin contrastar, el periodismo profesional va a sufrir
mucho. En cuanto a las remuneraciones a los profesionales, y esto afecta no solo
al periodismo, estamos en un punto preocupante.
Por
desgracia en España hay muchos Álvaro Peña. Que mensaje les enviaría para
ayudarles a superar estas desagradables, y a veces trágicas circunstancias?
El
mensaje es de esperanza. En la novela, el protagonista llega casi a caer en el
abismo pero consigue levantarse. Es complicado decirle esto a una persona que
lleva 4 o 5 años en el paro, porque es verdad que el mercado laboral español no
premia la experiencia, otros como el alemán si, son los veteranos los que
enseñan a los jóvenes en las empresas. El mercado español tiende a quitar de en
medio a los mayores y prefieren a gente más joven aunque tengan que formarlos,
estos por supuesto, peor pagados. Esa puede ser una de las claves. Yo le diría
a esos Álvaro Peña, aunque para este colectivo salir de la crisis siga sonando
a chino, que no se rindan, que continúen formándose, que sigan intentándolo y
sobre todo que, como hace el protagonista de la novela, que con la experiencia
y conocimientos que tienen, intenten emprender para salir de esa situación.
Como
se adapta un periodista acostumbrado a escribir reportajes o artículos cortos a
el reto de escribir una novela larga?
Es un
desafío, eso sin duda. Esta es mi primera novela. Cuando estas acostumbrado a
escribir reportajes o artículos de siete u ocho mil caracteres y te enfrentas a
algo con medio millos de esos caracteres es un desafío grande. Lo realmente
importante es tener algo que contar. Una historia que le pueda interesar a la gente.
Se necesita mucha paciencia y tiempo, hay que hacer muchas correcciones. Esta
obra tenía en principio cien mil caracteres más, pero intente desnudarla,
hacerla lo más sencilla posible para que cualquier lector pudiera leerla casi
del tirón.
Es
cierto que la necesidad y las carencias hacen que muchas personas se conviertan
en más solidarias?
Una de
las lecciones que me ha dado esta crisis es la solidaridad de la gente. Lo
comprobé cuando estuve en ese comedor social. Los responsables me comentaron
que había una lista de más de doscientas personas dispuestas a ayudar. Personas
que en vez de ir al cine o con los amigos
invierten esas dos o tres horas libres en ir allí a servir comidas, ir a
buscar a personas a la calle para llevarles un termo de café o un bocadillo o
simplemente ayudar con la recogida de
ropa. Creo sinceramente que la crisis ha sacado lo mejor de muchas personas,
porque creo que sin esa solidaridad muchas personas como Álvaro Peña no habrían
superado la situación. La solidaridad viene de esas personas que ayudan
desinteresadamente, pero también, en gran medida, en el seno de la familia.
Muchas personas no han acabado en un comedor social por la ayuda familiar,
sobre todo por la pensión de sus padres o abuelos, que han salvado a muchos de
caer en la indigencia y si me apuras hasta de que se haya producido un
estallido social.
Los
grandes baluartes de la sociedad española son las pensiones, los subsidios de
desempleo, la educación y la sanidad. Si se tambalean se tambalea la cohesión
social.
Tendrá
continuidad esta novela, o en otras palabras, se adentrará Jesús Álvarez en el
mundo literario con más asiduidad?
Me
gustaría. De hecho ahora tengo un proyecto entre manos, es la historia de un
accidente que tuvo lugar en Sevilla hace dos años. Estoy intentando escribir un
relato sobre eso. Sí, Me gustaría pero siempre que tenga algo que contar, si
tengo una historia que merezca la pena ser contada.
Comentarios
Publicar un comentario