![]() |
Al Son Del Indianu. A Hevia le apetecía hacer un disco de la cultura indiana, la del retornado, ese asturiano que emigró pero piensa aún en la patria. Nico Salas |
José
Ángel Hevia Velasco, gaitero, músico de
gran prestigio e inventor de la gaita
electrónica, conocido internacionalmente como Hevia, pasó por la redacción de
Viva Sevilla para hablarnos de su flamante disco, Al Son Del Indianu. Un
trabajo discográfico que lo ha llevado a vivir entre Cuba y la República
Dominicana durante cuatro años. La presentación oficial en Sevilla será el
próximo día 15 de septiembre en el Auditorio Box Cartuja.
Al Son Del Indianu, nuevo proyecto.
Porque este giro hacia lo latinoamericano?
Si es cierto que es un giro que rompe mucho con mi discurso
musical anterior. Pero en lo personal no es un giro. Es algo que me apetecía
desde hace muchos años. No existe ni una sola familia asturiana que no tenga
conexiones con La Habana, México, Buenos Aires o la República Dominicana. En el
caso de la mía también, por parte de padre y de madre. Para nosotros la cultura
Indiana, la del retornado, es algo muy natural, aunque es una idea que no se
vende mucho. A mí me apetecía vivirlo desde dentro, no solo hacer un disco en
el que incorporara a la gaita un par de congas, sino irme allí y sentir lo que
sintieron esos gaiteros que hicieron profesión en América hace 100 años.
Realmente piensa que Asturias es más
un estado mental que un enclave geográfico?
Si, por supuesto que sí. Es una frase que utilizo mucho en
este trabajo, y lo he contrastado. He conocido gente, incluso familia mía que
vive en Buenos Aires y Santo Domingo, que cuando llegas allí te preguntan si ha
llovido en la Fiesta de San Francisco o si tu abuela sigue segando prados.
Siguen viviendo mentalmente en Asturias. Lo curioso es que las segundas y
terceras generaciones también lo hacen.
Como ha sido la experiencia en
República Dominicana y Cuba durante estos cuatro años?
En principio para mi es fácil ya que mi mujer es dominicana,
soy marido y padre de dominicanas. No solo es familia, tengo muchos amigos allí
desde hace años. No ha sido tan difícil como parece salir de la zona de
confort, y si es para hacer música, que es lo que me gusta, es más fácil aún.
Qué músicos le han aportado más de
todos los que ha conocido en Dominicana?
Victor Victor, gran poeta, músico y cantante, es el padre de
la Bachata moderna.He tenido la suerte de que cante en este disco en lengua
asturiana. El dominicano Chichi Peralta es un músico que me encanta, un
merenguero instalado en la “worlmusic” con un discurso de mucho peso. También
está Joel Berrido, que es más productor y ha aportado mucho a este disco.
Conocí a Arturo Perez Quintana, un licenciado en saxofón del Conservatorio de
La Habana que me dijo; “lo mío es La Gaita”.
Cuando y donde se presenta este
nuevo proyecto?
Se presentó el año pasado en el Festival Intercéltico de
Lorient, con una banda de músicos cubanos de una potencia brutal. He tenido que
tirar de este tipo de músicos porque ese es el sentido que tiene hacer esta
música. Podríamos decir que es el Caribe desplegado en un escenario, rodearme de
gente que tiene esa rítmica. En España
empezaremos en verano por Asturias, también en Andalucía, pero no puedo decir
fechas ni localizaciones por ahora. A partir de septiembre si hay conciertos ya
cerrados y anunciados, como el de Sevilla el 15 de ese mes. Después están los
de Madrid, Barcelona y Valencia.
Porque cree que su música es
aceptada en prácticamente todo el mundo?
Porque no canto…(Risas). No, ahora en serio, al ser música
instrumental no tienes el hándicap del idioma. Creo que me va bien en países
como Israel o Japón porque al final, esa conexión entre el individuo y sus
raíces es un lenguaje que se convierte en global, y eso es lo que yo hago. Te
pondré el ejemplo del flamenco, que es universal. En cualquier parte del mundo
suena un acorde de flamenco y la gente sabe lo que es. Los andaluces se han
dedicado a hacer lo que saben hacer bien, desde hace siglos, y ese es su gran éxito,
además sin imponerlo. El discurso que yo envidio de músicas como el flamenco, el merengue o la
salsa, he intentado trasladarlo a la Gaita.
De todos los festivales en los que
ha participado en cuáles cree que se han entendido mejor su música?
En el Festival Intercéltico de Lorient, Asturias participa
desde hace más de treinta años. Hemos aprendido mucho, al principio solo nos
traíamos cosas de los escoceses o irlandeses
pero con el tiempo también llevamos. De repente oyes tocar a gaitas
escocesas temas asturianos y cosas así. Evidentemente eso marca tu trayectoria
artística.
Me he sentido bien en muchos países, aunque suena a pelota,
aquí en Andalucía, por ejemplo en Huelva o en Sevilla, que estuvimos hace poco,
son lugares en los que me encuentro muy bien.
En Andalucía ocurre una cosa muy curiosa. En cualquier parte
del mundo, en Siberia o en el Mato Groso,tú pones una sevillana o unas bulerías
y la gente sabe lo que es a la primera. Entonces, cuando un pueblo está tan
seguro de su cultura y de sus señas de identidad, y no necesita imponerlo a
nadie, también está preparado perfectamente para recibir al que viene de fuera.
Aquí toco una muñeira y la gente la acompaña con palmas, en
Oviedo no lo consigo…. El público no se expresa igual. Creo que el pueblo
andaluz, de toda la península ibérica, es el que más claras tiene sus señas de
identidad.
Cuáles son las diferencias más
representativas entre la gaita tradicional y la electrónica?
Pues te lo explicare con un ejemplo. Son las mismas
diferencias que hay entre un piano acústico y un teclado electrónico. Si sabes
tocar el piano puedes enfrentarte a un teclado electrónico, aunque son dos
instrumentos diferentes. Con el piano electrónico puedes crear sonidos
diferentes pero si quieres puede sonar a piano. Esa es la diferencia entre la
gaita tradicional y la electrónica, que se comunica con sintetizadores y
efectos diferentes. En este disco menos, pero en los anteriores he hecho bajos eléctricos o flauta irlandesa
con la gaita electrónica. Es una herramienta, el instrumento no es el fin, solo
es un medio.
Un mensaje a las sevillanos para que
se interesen por este nuevo trabajo.
Disfrutarlo, gozarlo,
haced vuestras palmas, bailar con el. No miréis de donde viene, solo si os
gusta o no.
Comentarios
Publicar un comentario