![]() |
Joaquín Garli acaba de presentar su disco "Sintecho". Sus letras hablan de este colectivo, pero también de las sensaciones y el desamor. Nico Salas |
El
músico ibicenco Joaquín Garli presentó su disco, Sintecho, en las instalaciones
de Fnac en Sevilla, el pasado miércoles 30 de mayo. Antes pasó por la redacción
de Viva Sevilla.
Inminente
presentación en Sevilla de su nuevo trabajo discográfico. Sintecho. Qué
sensaciones tiene?
Es el
primer disco, es como si llamara a las
puertas de la gente y dijera, existo y hago esto. Para mí era muy importante
que se pudiera ver quién es Joaquín Garli y que es lo que hago. El primer disco
es fundamental porque, normalmente, si escuchas un disco de alguien y no te
gusta difícilmente vas a escuchar el siguiente.
Que
nos cuenta en este disco de título tan llamativo?
Sintecho
en sí es una canción, habla de ese colectivo. Es curioso que nadie informe de
esta problemática en los medios. El gran problema es que tu vas caminando por
una avenida y te encuentras a alguien sintecho, lo miras y te preocupas, pero
sigues caminando y al cuarto paso se te ha olvidado, “mea culpa”, y de muchos.
Lo más preocupante es que lo hemos normalizado. Las otras canciones hablan de
desamor, que para mí es la parte más maravillosa del amor. El ser humano tuvo el santo cinismo de
enamorarse, algo que somos el único animal que lo hace.
En
general a mí me gusta escribir de las sensaciones que deja una historia. Por
ejemplo, escribo sobre las sensaciones que deja el amor no del amor.
Cree
que la música es un buen medio para reivindicar problemas sociales?
La
música es un medio ideal para despertar a los demás y que entiendan que hay que
reivindicar. He recibido mensajes de gente que me ha dicho que he puesto
palabras a algo que el pensaba y no sabía cómo expresarlo. Eso es grande.
Háblenos del Centro de música
creativa que dirige en Ibiza?
Entiendo
que la música debe ser una herramienta para hablar. Abrí el Centro de música
creativa hace 10 años, con profesores de diferentes puntos de España, para
intentar enseñar música desde la creatividad. Empezó siendo pequeñito y ahora
es un centro muy importante en la isla.
Porque
se presentó La Voz?
La
verdad es que me llamaron ellos y me lo pensé, al principio no estaba muy
convencido. Nunca había visto ese programa. Aproveche que iba a Madrid y me
presente al casting. Al poco tiempo me llamaron y me dijeron que estaba dentro.
Después llegue a ser finalista. Lo que tiene La Voz es que te da una
visibilidad que ni yo, ni casi nadie, tendríamos dinero en toda la vida para
pagarlo. Cada canción que cantas la están viendo como mínimo 3 o 4 millones de
personas, como no les voy a estar agradecidos.
Cómo
ve el panorama de cantautores españoles?
Pues
estamos en una línea en que no sabes bien quien es cantautor y quién cantante
pop. Creo que se ha perdido el compromiso. Y, cuidado, compromiso no quiere decir que tengas que
cagarte en el presidente del gobierno. El compromiso está en la manera de
escribir, incluso aunque hables de amor. Antes tu cogías una letra y sabias
perfectamente si era de Aute, Ismael Serrano o de Pedro Guerra, solo con
leerlo. Había un código lírico. Ahora hay un auge del cantautor pero en una
línea menos comprometida. Yo trato, en mi manera de escribir, de recuperar ese
compromiso.
Comentarios
Publicar un comentario