![]() |
Ignacio Díaz Pérez desgrana su libro "Historia del Rock Andaluz", la crónica de un movimiento que cambió el rock español. Nico Salas |
IgnacioDíaz Pérez, autor de “Historia del Rock Andaluz, Retrato de una generación que
transformó la música en España”, repasa con la redacción de Viva Sevilla
aspectos relacionados con esta original obra.
Una historia basada en las
declaraciones que sus protagonistas han ido dejando en la grabadora de Díaz
durante el año que le ha llevado completar el libro.
Como
surge la idea de embarcarse en este proyecto tan ambicioso?
La
verdad es que no fue idea mía. Fue una petición de la editorial. Necesite un
tiempo para pensarlo porque es un reto muy grande escribir la historia del rock
andaluz, ya que abarca mucho campo. Hice un ejercicio para delimitar bien lo
que puede entrar en esa denominación y acepte el reto. Una cosa es el rock
andaluz y otra el rock hecho en Andalucía, son conceptos diferentes.
Cual
ha sido el modus operendi que ha seguido para realizar este libro?
Soy
periodista y así me lo plantee, periodísticamente. Primero investigué sobre
todo lo que hay escrito sobre el tema y comencé a escribir una lista con las
personas que creo son fundamentales en esta historia, desde los miembros de los
grupos a las personas vinculadas de alguna forma al movimiento. Tuve claro que
al primero que tenía que visitar era a Gonzalo García-Pelayo, el me abrió
muchas puertas y me facilitó contactos. No es un libro de entrevistas, pero si
consigo toda la información a base de entrevistar a los protagonistas. En el
libro hay mucho entrecomillado, pero no entrevistas completas al uso. Ha sido
un año de trabajo, que ahora me parece poco tiempo para el volumen de material
e información que genera esta historia.
Retrato
de una generación que transformó la música en España. Hasta que nivel cree que
llegó esa transformación?
Fue
absoluta. Te pondré ejemplos, hoy la fusión parece que lleva toda la vida en la
música, pero realmente comienza con ellos. Chano Domínguez está haciendo hoy lo
mismo que hacía con Cai, con su normal evolución y más experiencia, claro.
Manglis acaba de sacar un disco de fusión con la música de la India, es el
mismo concepto. Algo muy importante es que el rock en español comienza con
ellos, no eran los únicos, pero sí que
abrieron esa puerta de par en par.
De
todos los personajes con los que se ha entrevistado, cual le ha sorprendido más
por sus declaraciones?
Creo
que un personaje fundamental fue Gonzalo García-Pelayo. Su forma de ver las
cosas, adelantarse al tiempo y sobre todo por la creación del sello Gong. Sin
ese sello ninguno de estos artistas hubiera grabado. No hay que olvidar que a
Triana se le rechazo en las grandes discográficas de la época, y solo Gong
accedió a grabarlos. A nivel de músicos, indiscutiblemente hay que nombrar a
Jesús de la Rosa, porque fue el que encontró esa fórmula de fusión definitiva.
Había muchos buscándola, incluidos los Garcia-Pelayo, pero fue Jesús quien la
consiguió.
Hay
controversia entre aficionados y profesionales en cuanto a la denominación Rock
Andaluz. Por ejemplo, Los hermanos García-Pelayo hubieran preferido llamarle
Rock con raíces. Después de entrevistar a tantos personajes relevantes con que
denominación se quedaría?
Yo creo
que tienen razón los Hermanos García-Pelayo. Hoy en día está muy asentada la
denominación Rock Andaluz. Esa etiqueta no es del todo acertada ya que el Rock
Andaluz ni es rock solo ni es andaluz solo. En ese tipo de música encontramos
también copla, clásica, jazz y otros estilos. Digamos que esa etiqueta lo
engloba pero no lo define. Otro personaje importante de este movimiento,
Ricardo Pachón, asegura que una cosa es el Rock Andaluz y otra diferente el
Flamenco Rock. Yo intento dejar claras esas diferencias en el libro.
No
vamos a desvelar cuestiones del libro, pero si hay algo que me ha llamado la
atención sobre manera. Hábleme de la relación del disco de Mile Davis Sketches of Spain y el Rock Andaluz.
Cuenta
Gonzalo que paseaba por Paris y en un mercadillo se topó con un disco de Mile
Davis llamado Sketches of Spain. Un disco en donde el trompetista americano
reinterpretaba, en clave de jazz, obras clásicas españolas como la Danza del Fuego
o el Concierto de Aranjuez, además de una solea, una saeta y otras piezas. En
ese disco Gonzalo vio el germen de lo que estaba buscando. En una conversación
en el Club Don Gonzalo comentó a Julio Matito y Gualberto, de Smash, y otros
músicos sevillanos, que si un trompetista neoyorkino podía fusionar esas
músicas por que ellos no podían hacerlo también. Creo que ese disco fue la
inspiración definitiva de García-Pelayo para todo lo que vendría después.
Hemos
hablado mucho de Gonzalo, pero su hermano Javier García-Pelayo también fue
clave en todo este movimiento.
A ver
como lo expreso. Gonzalo fue el ideólogo pero Javier fue, en parte, el obrero.
El que se recorrió España garito a garito, escuchando y descubriendo las
bandas, además de ser el manager y road manager de la gran mayoría, fue Javier.
Su frase más significativa; “Yo soy el 20% del Rock Andaluz, ya que fui el
manager de casi todos y los managers se llevan el 20%”, lo deja claro.
Según
sus investigaciones que banda fue la primera que se le pudo denominar de Rock
Andaluz.
La
primera que triunfó fue Triana, fruto de una investigación anterior de otros
grupos como Goma, Gong, Smash, Flamenco y otros. Antes de Triana todos los
grupos querían sonar como King Crimson, cuando llego Triana todas las bandas
querían sonar a Triana. A partir de ahí las discográficas ya si querían grupos
que sonaran así, convirtiéndose en referente indiscutible. Se puede decir que
Triana nació siendo ya un clásico.
Qué
discos cree que son los más representativos del Rock Andaluz?
Difícil
pregunta….. El Patio de Triana, Pasaje del Agua de Lole y Manuel, Misterioso
Manantial de Alameda, La Leyenda del Tiempo de Camarón. La verdad es que los
primeros discos de bandas como Imán, Medina Azahara, Cai, son obras de arte.
Hay
presente, y sobre todo futuro en el universo Rock andaluz? Qué bandas actuales
resaltaría?
Me
atrevería a decir que le queda recorrido, quizás no con el éxito de décadas anteriores.
Bandas como Malabriega, que está teniendo gran acogida como banda de rock
progresivo. Taifa, una banda mallorquina, están haciendo cosas más en la línea de
Medina Azahara, ellos lo llaman Rock Mediterráneo, y Zaguán, que a pesar de que
muchos piensen que es un tributo a Triana, tienen varios discos propios de Rock
Andaluz con mucha calidad.
Qué
papel cree que tuvo Máximo Moreno en todo el universo Rock Andaluz?
Un
doble protagonismo. Por un lado, el movimiento, además de un sonido propio,
necesitaba una estética y Máximo Moreno supo dotarlo de esa estética, a través
de sus innumerables y espectaculares portadas. Por otro lado Moreno, como
fotógrafo, es el gran documentalista, no solo del Rock Andaluz, sino también de
muchos artistas y el movimiento cultural de la época. Sin el no tendríamos la
mayoría de las imágenes que disfrutamos hoy.
Comentarios
Publicar un comentario