![]() |
Síguenos en Facebook |
![]() |
SocialcoMM. Marketing Digital www.rockibericoshop.com |
Ciclos
como las Noches en los Jardines del Real Alcázar, Pop CAAC, Live The Roof, Flamenco
Patrimonio o Wocmes, entre otros, toman el total protagonismo de la oferta de
directos de Sevilla y su provincia.
JUEVES
19
Casta
Flamenca en la Casa de la Memoria, Centro Cultural
Flamenco. Baile:
Marina Valiente, Felipe Mato. Cante: Jeromo Segura. Toque: Pedro Sánchez.
CASTA FLAMENCA Marina Valiente
Cristina
Montes y Vincent Morelló en las XIX Noches en los
Jardines del Real Alcázar. Centenario de la muerte de Claude Debussy. En torno a Debussy. La
música de Debussy es de las más influyentes del s. XX, al recoger por ejemplo
influencias del lejano gamelán de Java, las habaneras de ultramar o del
flamenco, enriqueciendo el lenguaje tonal con la politonalidad y los colores
exóticos de la modalidad. El valenciano Vicent Morello , tras una larga
temporada como miembro de la Orquesta de La Haya, en Holanda, pasa a ser desde
2007, flauta solista de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Por su parte, la
sevillana Cristina Montes Mateo, aunque actualmente residente en Los Ángeles
(EE.UU.), ha sido solista de la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau
de Les Arts, dirigida por L. Maazel, Mehta, Chailly y Gergiev. Cristina y
Vicent han tocado juntos en la Orquesta de la Comunitat Valenciana y siempre
han tenido una afinidad musical, que les lleva ahora a interpretar juntos
música de cámara. En esta ocasión nos presentan música en torno al compositor
Claude Debussy con sus melodías de evocadora sensualidad y sugerente colorido.
CRISTINA MONTES MATEO y VICENT MORELLÓ
Mehdi
Nassouli en la Fundación Tres Culturas. Mehdi Nassouli nació en nació en
Taroudant y creció inmerso en la cultura gnawa de Marruecos. Un prodigioso
talento musical que aprendió a tocar una amplia gama de instrumentos a una edad
temprana, y se apasionó especialmente por el laúd punteado de tres cuerdas, el
guembri. Antes de embarcarse en su carrera internacional, pasó una década
recorriendo Marruecos, estudiando las diversas disciplinas musicales regionales
bajo algunos de los principales exponentes del instrumento. Abierto a la fusión
de géneros musicales, desde entonces ha cruzado continentes, colaborando con
muchos artistas internacionales destacados. Trabajó junto al guitarrista
francés Titi Robin durante cinco años, especialmente en el proyecto Les Rives
2012 y su álbum conjunto Taziri de 2015, y ha actuado con Fatoumata Diawara,
Benjamin Taubkin, Justin Adams, Herbie Hancock y Alpha Blondy, fusionando el
tradicional africano, amazigh y la música gnawa con sonidos del mundo más
amplio.
MEHDI NASSOULI BAND
David Palomar Sexteto en Teatro Romano de Itálica, en
Santiponce. David Palomar es un artista lleno de matices y colores cuya
estética cantaora está enmarcada es la escuela gaditana del cante. Personal,
creativo, actual, reivindicativo y respetuoso al mismo tiempo, y seguidor y
devoto del eco de Juanito Villar, la jondura de Santiago Donday, el compás de
Mariana Cornejo y los tercios de Enrique El Mellizo, Palomar se ha ganado por
derecho propio ser uno de los relevos generacionales y digno heredero de Cádiz
y sus cantes. David Palomar Sexteto es
la unión de seis músicos, Alexis Lefèvre, Diego Villegas, Juan José Alba,
Roberto Jaén, Anabel Rivera y Abel Arana, con la voz de David.
Triangulo de Amor Bizarro en Pop CAAC. Centro Andaluz de
Arte Contemporáneo.No existe un caso igual al de este grupo en la escena
Iberoamericana, con cuatro discos publicados que han ido encabezando las listas
de la crítica de forma encadenada, destacando su música personal, visceral y
valiente. Con una base de guitarras distorsionadas al límite, ritmos frenéticos
y letras crípticas, sin concesiones a la comercialidad fácil, han conseguido
llenar salas de público multigeneracional coreando sus canciones.
Gome Dj en Sala Malandar. Sonidos: Freestyle, Rock, Disco,
Tropical. Sala Malandar, Sala de conciertos y club de baile.
Ludovico Einaudi interpretado por PIANOID en La Figurativa.
Calle Curtidurias 6. PIANOID interpreta a autores clásicos y contemporáneos
todos los jueves a las 21h. Entrada 10€ (incluye vino). Duración aprox. hora y
media (se ruega puntualidad).
Siguen repartiendo música en vivo en la Sala Enclave
Montequinto. Todos los jueves de verano apúntate a pasarlo en grande en las Las
Jam Sessions. El rock por bandera. Además podrás degustar las buenísimas
hamburguesas de la casa.
Rayden y su GirANTÓNIMO 2018 llegan a la Terraza del Hotel
Inglaterra de la mano del ciclo Live The Roof. Esto va de canciones: canciones
que se escuchan, que se comparten, canciones en las que uno se apoya para salir
adelante, que dos se dedican y tres toman por bandera para ir con la música a
otra parte, canciones de las que uno se arma para luchar contra lo que es
motivo de denuncia, que hacen de banda sonora y espejo, que se disfrazan de
vivencias como las tuyas y las mías, que sirven de moneda de cambio contra la
hipocresía, que se repiten, se corean, se reinterpretan, reconcilian, hacen
compañía y otras hacen de salvavidas.
Afterwork
Sevilla XXIV Edición en el Muelle de New York. Nueva edición de Afterwork
Sevilla. Será una edición especial, con VINYLISMO y sus dos djs principales,
Ismael Rivas y Adam Funkybody, que nos traerán sesiones classic house 100%
vinilo... Por fin en nuestra ciudad, tras estar dando fuerte en lugares como
Tarifa o Madrid.
Veranillos Flamencos del Alamillo 2018. Los Veranillos
Flamencos del Alamillo 2018 continúan el jueves 19 de julio a las 22:00 horas
con los jóvenes flamencos de la Fundación Cristina Heeren. Coral Moreno
(baile), Cristina Regajo (cante) y Ángel Doblado (guitarra) actuarán como
cierre de una velada dedicada a Antonio Reina, con Marcos Serrato como artista
invitado a la guitarra, en el Cortijo del Parque del Alamillo (Sevilla). La
entrada es libre hasta completar aforo.
CORAL MORENO
VIERNES
20
Especial Fuerza Flamenca en
la Casa de la Memoria, Centro Cultural Flamenco. Baile: Saray de los Reyes, Óscar de los
Reyes, Lole de los Reyes. Cante: Jesús Corbacho. Toque: Jordi Flores.
Marivi Blasco y Juan Carlos Rivera en
las XIX Noches en los Jardines del Real Alcázar. 400 Aniversario de la muerte de G. Caccini. Dolcissimo
sospiro. Juan Carlos Rivera, director del grupo Armoniosi Concerti- y Mariví
Blasco, cofundadora junto a Fahmi Alqhai del grupo Accademia del Piacere- son
dos nombres fundamentales para la música antigua en nuestro país. En palabras
de Pablo J. Vayón, “Juan Carlos Rivera es, sin más, uno de los grandes de
nuestra música, mientras que Mariví Blasco forma parte esencial de ese círculo
de cantantes que han transformado el panorama de la música antigua española en
las últimas dos décadas. Como dúo, ambos llevan trabajando además unos años, lo
que favorece el entendimiento, la complicidad, y propicia resultados de absoluta
excelencia”. En esta misma formación grabaron en 2014 con el sello Lindoro el
disco “A che Bellezza”, una mágnífica interpretación de arias y cantatas del
Seicento. Este 2018 se cumplen cuatrocientos años de la muerte de Giulio
Caccini, uno de los compositores que abogaron por un estilo monódico frente al
estilo polifónico de siglos anteriores.
MARIVÍ BLASCO y JUAN CARLOS RIVERA
Rock-But
en Wocmes. Fundación Tres Culturas. Asómate al Mediterráneo. El grupo
Rock-Butt se formó en Casablanca en marzo de 2013 con la reunión de sus cuatro
miembros Hafid (guitarra - voz), Hicham (guitarra - voz), Badr (Bajo - Coro),
Ayoub (Batería - Coro). Teniendo cada miembro del grupo uno su estilo musical,
explotan esta diversidad para producir un estilo original y creativo que
representa la identidad de cada miembro del grupo. Su música revisa los ritmos
Rock, Reggae, Oriental , Funk al tiempo que desarrollan un repertorio de música
tradicional, todo en Darija. El grupo Rock But ganó el Primer Premio Tremplin 2014, el Contest 2015 y el Brand Your Morrocan Culture en 2016.
ROCK-BUT
21 en Flamenco Patrimonio, Teatro Romano de Itálica,
Santiponce. Dani de
Morón con Marina Heredia y Jesús Méndez. Dani de Morón ofrece en 21 un
proyecto ontológico, ejercido sobre el concepto antológico de cantes/metales de
voz. De este modo, sin a priori pretenderlo, ha concebido una obra que,
salvando las distancias, estaría en la línea de aquella primera Antología del
Cante que por el año 1953 Perico el del Lunar registró para Ducret Thompson y
recibió el Premio de la Academia Francesa del disco. Aunque en este caso, el
resultado final se haya terminado convirtiendo en la primera ontología del
toque para el cante de la historia del flamenco. Rodeado de los nombres más
importantes del cante de este siglo —aquí, con Marina Heredia y Jesús Méndez—
Dani de Morón ha abierto definitivamente la frontera de su sonanta a una etapa
en la que la técnica, la armonía y las afinaciones ocupan un papel tan
importante como el tradicional toque ‘a cuerda pelá’ y el abundante uso del
pulgar sobre las graves en el que se educó siendo un niño.
Morgan, junto a Willie B Planas en Pop CAAC. Centro Andaluz
de Arte Contemporáneo. Morgan es una de las bandas con más proyección del
panorama nacional. El grupo, nacido en Madrid, publicó en 2016 un gran disco de
debut, North. El álbum se convirtió rápidamente en uno de los más celebrados de
crítica y público. Morgan está liderada por la cantante y pianista Carolina de
Juan, conocida como Nina, y que se dio a conocer como corista de Los
Detectives, banda de apoyo de Quique González.2017 fue el año de su
consolidación como banda: arrancaron de la mejor forma posible reeditando su
disco y entrando en listas de más vendidos. Han seguido recorriendo de nuevo
todo el país agotando las entradas en Madrid en salas como Ochoymedio o Joy
Eslava y vendiendo centenares en otras como Barcelona, Bilbao o Coruña. En
marzo de 2018 y tras sólo dos meses parados, vuelven de nuevo con su segundo
disco, Air: el disco que sin duda va a marcar su carrera como banda.
SÁBADO
21
Khansa Batma en Wocmes, Asómate al Mediterráneo en La
Fundación Tres Culturas. Natural de
Casablanca, Khansa Batma a menudo es descrita como ‘la primera dama del
rock’ de Marruecos. Además de figura destacada del rock marroquí y única
artista femenina de este tipo de música en Marruecos, es heredera de una gran
familia musical marroquí. Autodidacta con una voz excepcional, inició sus
estudios en el Conservatorio de
Casablanca a la edad de nueve años, y se embarcó en la escena musical en 2001
con su primer álbum titulado “Sharq wa Gharb” que presentaba canciones
folclóricas marroquíes con arreglos de instrumentos europeos y canciones del
Patrimonio Mundial con ritmos marroquíes. En 2003, lanzó su segundo álbum “Ala
Abwab El Sahra” o (En las puertas del desierto), una colección de canciones en
al que describe el viaje de un alma perdida desde el sur de España hasta Sudán
y el norte de África. Su tercer álbum,
“The Dark Album”, logró un gran éxito entre los jóvenes. Las canciones de Batma
combinan ritmos árabes y marroquíes combinados con Rock.
KHANSA BATMA
Rubén Díez Trío en las XIX Noches en los
Jardines del Real Alcázar. The Bloomsday
(Música tradicional y folk de Irlanda). El flautista gallego afincado en
Sevilla, Rubén Diez, se presenta en una nueva formación en trío acompañado del
guitarrista onubense John Conde y el contrabajista sevillano Javier Delgado,
buscando la sonoridades más acústicas de un repertorio basado en las músicas
tradicionales de las orillas arco atlántico y los países de influencia celta.
Ruben Diez es productor y músico (flautas, gaita gallega), cofundador y miembro
del grupo Rarefolk, así como fundado de los grupos “Sheela Na Gig” y “The burnt
Old Men” especializados en música tradicional irlandesa. John Conde es un
guitarrista autodidacta y ecléctico que ha participado en multitud de
proyectos, abarcando diversos estilos desde el Jazz al Rock. Javier Delgado,
contrabajista habitual de la escena jazzística sevillana, componente de
distintas agrupaciones y miembro fundador de la Andalucia Big Band. El
flautista gallego Rubén Díez, nos presenta un repertorio basado en las músicas
tradicionales de ambas orillas arco atlántico y los países de influencia celta.
Así el programa va desgranado piezas originarias del Quebec Canadiense,
Irlanda, Escocia, Bretaña francesa y Galicia. Rubén Díez es músico y productor
(flautas, gaita gallega) y ha editado más una decena de grabaciones con
distintas formaciones y como solista. Es cofundador y miembro del Grupo
“Rarefolk” desde hace 25 años. Director del Aula de música tradicional del “Lar
Gallego de Sevilla” desde el año 2001. Fundador de los grupos “Sheela Na Gig” y
“The Burnt Old Men” especializados en Música tradicional irlandesa y Folk
atlántico. Colaborador habitual del festival internacional “Irish Flead” de
Cáceres.
Semblanza Flamenca en la Casa de la Memoria,
Centro Cultural Flamenco. Baile: Asunción Pérez “Choni”, David Pérez.
Cante: Bernardo Miranda. Toque: Pedro Sánchez.
Versos Olvidados, con Angelita Montoya en Flamenco
Patrimonio. Teatro Romano de Itálica, Santiponce. Las mujeres de las primeras décadas del S. XX
intentaban no sólo escribir, sino hacer oír su voz. Mujeres que buscaban
hacerse un hueco en un mundo de hombres y que luchaban contra una educación que
marcaba un camino diferente al deseado por ellas. Un periodo de transformación
y ruptura en todos los ámbitos de la sociedad española. La artista homenajea en
este espectáculo a las poetisas de la Generación del 27, las olvidadas, que
pese haber recibido reconocimiento, hoy en día se encuentran en la desmemoria.
Hemos rescatado algunos de sus poemas para que tomen vida con música de
Alejandro Cruz Benavides en la voz flamenca de Angelita Montoya, en el año en
que se cumple la efeméride del 90 aniversario. Montoya proviene de una de las
familias gitanas con mayor tradición flamenca, donde ella confiesa que se ha
fraguado como artista, un bagaje que sirve como aval frente a este nuevo reto,
en el que la artista nos mostrará nuevos registros musicales y escénicos bajo
la dirección de Adolfo Carmona.
VERSOS OLVIDADOS Angelita Montoya
Dubflama en Sala Malandar con Dj Mike. Sonidos: Freestyle,
Disco, Funk, Indie. Entrada gratuita.
En La Tregua, c/ Evangelista. Concierto a cargo de la banda de la casa, Bajocuerda, un homenaje al maestro Joaquín Sabina.
DOMINGO
22
Especial Tradición Flamenca en
la Casa de la Memoria, Centro Cultural Flamenco. Baile: Manuela Ríos, Antonio Molina “Choro”.
Cante: Vicente Gelo. Toque: Manuel de la Luz.
Sonatas
en Tres Movimientos, con Miguel Ángel Cortés en Flamenco Patrimonio. Teatro
Romano de Itálica, Santiponce. Siendo una de las guitarras más solventes y
solicitadas del panorama flamenco actual, Miguel Ángel Cortés guarda tesoros
preciosos solo desvelados en su faceta como solista. En esta ocasión nos
presenta la guitarra en tres vertientes distintas. En el primer movimiento la
música clásica tiene su absoluto protagonismo. José María Gallardo del Rey
compone para Miguel Ángel esta primera parte. El segundo movimiento está
dedicado al maestro Sabicas. Recordando con su farruca el toque más tradicional
del flamenco. En el tercer movimiento, nos encontramos con el Miguel Ángel más
revolucionario, interpretando temas de su último trabajo “El calvario de un
genio” y recordando al maestro Morente con su gran disco “Omega”. Miguel Ángel
Cortés, guitarra. Makarines, coros y palmas. Miguel Junior, percusión. Artistas
invitadas: Ana Morales, baile y Esperanza Fernández, cante.
Mozart
la Para, en Concierto en Chaney Discotek, Polígono Industrial San Jerónimo, calle
San Fernando 10. Líder del movimiento de música urbana en la República
Dominicana, y quien fue el primer artista firmado por Romeo Santos bajo la
división de Roc Nation Latin.
LUNES
23
Antonio
Campos en las XIX Noches en los Jardines del
Real Alcázar. Tardoantiguo es un recorrido por
los diferentes palos flamencos desde sus posibles orígenes hasta la actualidad.
Abordamos los cantes siguiendo el desarrollo que han experimento a lo largo del
tiempo, mostrado cómo germinaron y cómo los conocemos en la actualidad. Desde
un antiguo Corrido Sefardí que viajó en galeras a nuevo mundo y regresó con
ritmo y bailable a nuestras costas, hasta lo que hoy conocemos por Petenera.
Desde los cantes primitivos de boda gitana como la Alboreá hasta los cantes por
Burlería de la actualidad. Todo ello filtrado por el momento que vivimos y que
defendemos.
ANTONIO CAMPOS
Fragua Flamenca en las XIX Noches en los
Jardines del Real Alcázar. Baile: Lole de los
Reyes, Felipe Mato. Cante: Javier Rivera. Toque: Raúl Cantizano. Chico Pere I
Vela de Triana 2018. Chico Pere, a quien muchos conocemos desde hace algunos
años como El Poeta, deleitará a la concurrencia de la Vela de Triana el lunes
23 a las 22:00. Será en el escenario principal situado en la Plaza del
Altozano, escenario mayor de la fiesta de verano de Triana, aunque bien podía
haber sido anunciada su presencia entre Londres, Liverpool y Manchester, donde
Chico Pere ha desarrollado buena parte de de su carrera artística. Lo
acompañarán en esta señalada ocasión Miguel Rosa al cajón flamenco, uno de las
jóvenes promesas de ese arte sonoro; al saxo estarán los vientos cubanos de
Rolando Ochoa; tendremos el pellizco y la dulzura en la voz de Estrella
Arispón, y cerrando grupo contaremos con la guitarra trianera a cargo de Israel
Martín. Todo un espectáculo... Y si llamamos señalada a la ocasión, es por el
viejo dicho de que nadie es profeta en su tierra... hasta que vuelve a ella.
FRAGUA FLAMENCA
MARTES
24
Especial Raíces Flamencas en
la Casa de la Memoria, Centro Cultural Flamenco. Baile: Saray de los Reyes, David Pérez, Lole
de los Reyes. Cante: Jesús Corbacho. Toque: Jordi Flores.
Mashrabiya en las XIX Noches en los Jardines
del Real Alcázar. Voces de Sal. Una ventana al
Mediterráneo. Mashrabiya es un proyecto fundado en Sevilla en 2017 que aborda
repertorio tradicional de distintos países del Mediterráneo y Cercano Oriente
así como obras clásicas de la música Árabe. Este proyecto surge de un encuentro
musical, multicultural y mestizo, en el que el laúd y el clarinete se hunden en
la aguas del Mediterraneo. Ese será el inicio de un proceso de búsqueda de
sonoridades, de matices, de cadencias, con sabor al Medio Oriente, donde
clarinete y laúd son arropados por la calidez de la madera del violonchelo y la
cadencia rítmica de la percusión. Formado por Muhannad Dughem (voz, laúd
árabe), Óscar Acedo (clarinete), Carmen Fernández (violonchelo) y Chiqui García
(percusión, bouzouki), ofrece conjunto de piezas desde Siria hasta Andalucia,
arreglados por el propio grupo, en el que van desgranando diferentes estilos y
formas propias de cada región. Mashrabiya es una travesía sonora desde Siria, a
través de Turquía, Grecia, Argelia, Túnez y con un puerto final, Andalucía.
Mashrabiya surge en un encuentro espontáneo y termina en un espacio musical
compartido en el que el laúd y el clarinete se funden íntimamente, arropados
por la calidez y terciopelo del violonchelo y la textura rítmica de la
percusión. Este encuentro es el inicio de un proceso de búsqueda de
sonoridades, de matices, de cadencias, que parte de Medio Oriente y recoge, en
su travesía hasta Andalucía, danzas y cantos tradicionales del Mediterráneo.
Mashrabiya es una ventana sonora al Mediterráneo.
MASHRABIYA
MIÉRCOLES
25
Emilio Villalba y Sephardica en las XIX Noches en los Jardines
del Real Alcázar. Voces
de Sal. Avrix mi galanica (Música de la tradición sefardí). Los componentes de
Sephardica son músicos especializados en el estudio, recuperación y difusión de
las músicas e instrumentos históricos, fundamentalmente, el periodo artístico
comprendido entre los siglos VIII-XVI. Llevan más de 7 años trabajando juntos
en una amplia labor concertista por todo el territorio nacional, Portugal y
Francia, con espectáculos de música medieval donde conjugan el teatro, la
narrativa y una gran riqueza tímbrica en la interpretación de las piezas. En
Festivales como Pórtico do Paraíso (Ourense), Femás (Sevilla), Maremusicum
(Almería), Festival Sefardí (Córdoba, León, Girona…), Noites d’Encanto
(Portugal), IKFEM (Portugal-España), Les heures Musicales (Francia), Festival
Caprichos Musicales (Comillas), Festival Tres Culturas (Toledo)… han obtenido
gran éxito de público y crítica. Se llama música sefardí al conjunto de
canciones tradicionales que han conservado las comunidades de judíos exiliados
de la Península Ibérica, a la que llamaban Sepharad.
Especial
Casta Flamenca en la Casa de la Memoria, Centro
Cultural Flamenco. Baile:
Marina Valiente, Rafael Campallo. Cante: Javier Rivera. Toque: Pedro Sánchez.
ESPECIAL CASTA FLAMENCA Marina Valiente
Verdi y
La Ópera. Arias Dúos y Tríos en las Noches de verano CaixaForum. Carlos Cosías,
tenor. Toni Marsol, barítono. Maribel Ortega, soprano. Josep Buforn, piano. Marcel
Gorgori, creación y conducción. Giuseppe Verdi es uno de los compositores más
importantes y exitosos de la historia de la ópera. Sus constantes aportaciones
musicales y estilísticas transformaron el estilo belcantista de Rossini,
Bellini o Donizetti y acabaron sentando las bases del verismo de Leoncavallo,
Mascagni o Puccini. Este concierto para voces y piano, interpretado por tres
destacadas voces solistas de nuestro país, y conducido por Marcel Gorgori,
comunicador especializado en ópera, muestra ese largo recorrido, ofreciendo
arias, dúos y tríos de óperas como Nabucco, Macbeth, Rigoletto, Il Trovatore,
La Traviata, Don Carlo u Otello.
VERDI Y LA ÓPERA
Comentarios
Publicar un comentario