![]() |
La compañía Teatro Circo Plaza reinterpreta y adapta esta obra de Bécquer en el Teatro TNT/Atalaya. Nico Salas |
La
Compañía Teatro Circo Plaza reestrena la obra Donde habite el olvido, de
Gustavo Adolfo Bécquer. Las representaciones tendrán lugar el sábado 13 y
domingo 14 de octubre a las 20”30 horas, en el Teatro TNT/Atalaya, situado en
la Calle Parque de Despeñaperros 1, en el sevillano barrio de Pino Montano. La
obra ya fue representada por la compañía en el CICUS.
Teatro
Circo Plaza fue fundado en 1978 por Antonia Gavilán y Eugenio Fernández,
como una necesidad de expresión y de cambio social y político. Entre sus
actividades destacan las representaciones de obras teatrales y también talleres
y teatro para niños, incluso con la utilización de títeres
Eugenio
Fernández, actor y cofundador de Teatro Circo Plaza, conversó con la redacción
de Viva Sevilla
Cuál
es la propuesta escénica de esta obra?
Esta
obra tiene un verso muy reconocible. Nosotros hemos dramatizado esa poesía
mediante el teatro danza, dándole más dinámica y utilizando mucha música. Está
presente la música clásica y también la oriental, no hay que olvidar que Bécquer
sentía interés por los temas esotéricos.
Qué
actores intervienen y con qué equipo de trabajo se cuenta?
Los
actores somos la actriz llamada Myriam Osuna y yo, con el apoyo de un gran
equipo de trabajo formado por: Coreografía, Myriam Osuna Y
Eugenio Fernández. Técnico de luces, Macarena Vilches. Diseño de luces y
fotografía, Manuel León. Mezcla sonidos, Jose A. Llamas. Voces en off, Antonia Gavilán,
Antonio Álvarez, Rodrigo Martín, Juan Antonio Domínguez. Diseño gráfico, Myriam
Osuna y Alberto M. Saavedra.
Agradecimientos
especiales a Zuel, Juan Antonio Domínguez y Piermario Salerno.
Cómo
se conjugan el Amor, Desamor y Muerte, elementos fundamentales en la obra?
El amor
tiene varias vertientes, la primera es esa fase de enamoramiento que te lleva
casi al atontamiento, después llega el amor más maduro y desgraciadamente en
muchos casos se desemboca en el desamor. La muerte es un elemento muy presente,
casi una constante, en el romanticismo. Es el fin de todo.
Qué
música se ha elegido y cuál es su importancia en todo el montaje?
Tiene
una importancia troncal, exceptuando unos pocos momentos de pausa, de silencio,
que también es una forma de musicar.
Se han
elegido a clásicos como Frédéric Chopin, Georg Friedrich Händel o Franz
Schubert, además de músicas de Centro Europa, una polka y un vals. En la parte
oriental esta un grupo actual, afincado en Granada y que se llama Air Firdaus.
Comentarios
Publicar un comentario