![]() |
La cantaora Alicia Gil vuelve a sus raíces con su nuevo trabajo discográfico, Corral de los Judíos. Nico Salas |
Alicia
Gil presenta Corral de los Judíos, su cuarto trabajo discográfico, en el que
homenajea a Sevilla y a Triana, volviendo a sus raíces y a la “sencillez” en el
flamenco.
La
cantaora sevillana visitó la redacción de Viva Sevilla.
Corral de los Judíos. Vuelve a sus raíces en este disco?
Totalmente.
Los dos primeros fueron más fusionados, pero en el tercero, Verdad, y en este
Corral de los Judíos, vuelvo a mis raíces, a lo que me gusta, que es cantar por
soleá y el flamenco más tradicional.
Desde el día 16 de noviembre está disponible en centros comerciales,
tiendas especializadas, plataformas digitales y Facebook. Qué acogida está
teniendo en estas primeras semanas?
La
verdad es que está siendo bastante buena. Creo que el flamenco está falto de
discos sencillos, de los que se hacían antiguamente, sin alardes instrumentales
y centrándolo todo en el cante y la guitarra. Estoy muy contenta porque creo
que a la gente le ha llegado el mensaje de reivindicar el cante sevillano y el
cante trianero. Para los aficionados de verdad al flamenco es un disco que
llega directamente al corazón.
Primer single “Huele a mi agüela”, Es un tema muy especial,
explíquenos porque?
Es muy
especial porque con este tema empezamos a elaborar Corral de los Judíos. Pero
lo que lo hace realmente especial es que la letra es parte del pregón de Semana
Santa que ofreció mi amigo Antonio Ortega en la Iglesia de los Gitanos. Desde
que escuché el pregón por primera vez me enamore de el y supe que tenía que
ponerle música. El pregón es una maravilla, de los mejores que se han dado en
Sevilla. Me hubiera gustado musicarlo entero, pero lógicamente no cabe ni en un
tema, ni en un disco, (Risas).
Además de Alicia Gil, que otros autores y autoras han participado en
este nuevo trabajo?
Antonio
Ortega, con parte de su pregón. Ángel Vela, un trianero que escribe letras
maravillosas que huelen a Triana. Lito Espinosa, mi marido, guitarrista y
productor de este disco y mi hija Carmela que también ha metido alguna
pinceladita.
Asegura que “Este disco
define a la perfección mis preferencias en el cante”. Podría describirnos
cuáles son esas preferencias?
El
cante sevillano y el trianero, que es con lo que me he criado. Hoy está todo
muy globalizado pero yo vuelvo a lo que escuchaba y sentía de niña y al
auténtico cante de nuestra tierra.
Que es para usted Sevilla y que es Triana?
Sevilla
es la cuna, donde he nacido, es lo más grande, me emociono cuando hablo de
ella, soy más sevillana que la Giralda. Triana es la inspiración, que por
herencia llevo en el corazón.
En estos tiempos vertiginosos y digitales. Cree que el flamenco y la
música son necesarios para poner un poco de pausa a tanta inmediatez?
La
música siempre es necesaria. Es cierto que como nos movemos en estos tiempos, que
estamos todos un poco locos, cuando llega el momento de paz del día me gusta
escuchar un poco de cante y de “Ángel”. Ya que todo lo demás viene solo…
(Risas)
Actualmente desarrolla además su faceta docente. Háblenos de esta
parte de su vida.
Tengo
un taller de cante en Tomares y doy clases en el Taller Flamenco de Sevilla, en
la calle Peral, donde enseño a mis alumnos no solo a cantar, sino también a
saber diferenciar los palos del flamenco. Me llega gente que viene de la copla
o de las sevillanas y es curioso que mucha gente con afición de verdad al
flamenco, y que saben cantar, no saben cual es un palo y cual otro. A mí me
gusta mucho enseñar, pero aún me gusta más aprender.
Comentarios
Publicar un comentario